Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/91587
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Tena Guerrero, Olivia | - |
dc.creator | Jiménez Anaya, Paula | - |
dc.date | 2015-02-11 | - |
dc.date.accessioned | 2023-02-22T22:14:35Z | - |
dc.date.available | 2023-02-22T22:14:35Z | - |
dc.identifier | http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/886 | - |
dc.identifier | 10.32870/lv.v3i24.886 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/91587 | - |
dc.description | La migración hacia los Estados Unidos es un fenómeno que afecta a todos los estados de la República Mexicana, en sus comunidades urbanas y rurales. La larga historia y magnitud de la migración entre México y los Estados Unidos han creado “una cultura de migración” en la República Mexicana, particularmente en las comunidades rurales, donde la migración es un rito de pasaje o una expectativa para la juventud (Kandel y Massey, 2002).Numerosas familias mexicanas han adoptado una estrategia teóricamente conceptualizada como “hogares partidos” (split households), que se refiere a las familias binacionales en donde la madre o el padre trabajan en los Estados Unidos durante parte o la totalidad del año, mientras que los otros miembros de la familia viven en México. Es importante conocer cómo este proceso ha contribuido a la formación de comunidades que podemos denominar transnacionales en las cuales los y las emigrantes están ligados social, económica y políticamente a sus lugares de origen (Rouse, 1988, 1991, 1992 y Glick Schiller, Basch y Blanc, 1995). | es-ES |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | es-ES |
dc.relation | http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/886/826 | - |
dc.relation | 10.32870/lv.v3i24.886.g826 | - |
dc.rights | Derechos de autor 2015 REVISTA DE ESTUDIOS DE GÉNERO. LA VENTANA | es-ES |
dc.source | Revista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724; Vol 3 No 24 (2006); 405-439 | en-US |
dc.source | Revista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724; Vol. 3 Núm. 24 (2006); 405-439 | es-ES |
dc.source | 2448-7724 | - |
dc.source | 1405-9436 | - |
dc.source | 10.32870/lv.v3i24 | - |
dc.title | Somos todo aquí y allá: trabajo reproductivo y productivo de mujeres en una comunidad transnacional en Chihuahua, México | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.type | Artículo evaluado por pares | es-ES |
Aparece en las colecciones: | Revista La Ventana |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.