Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/91420
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Peña Molina, Blanca Olivia | - |
dc.date | 2015-02-04 | - |
dc.date.accessioned | 2023-02-22T21:59:10Z | - |
dc.date.available | 2023-02-22T21:59:10Z | - |
dc.identifier | http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/654 | - |
dc.identifier | 10.32870/lv.v2i19.654 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/91420 | - |
dc.description | Si bien es cierto que la ética feminista que subyace a las distintas posiciones teóricas está integrada por discursos diversos e incluso divergentes, en medio de tal pluralidad se distinguen por lo menos dos premisas ampliamente compartidas por la comunidad feminista: a) el supuesto de que la subordinación de las mujeres es moralmente incorrecta, y b) el supuesto de que la experiencia moral de las mujeres merece respeto.En este sentido encontramos una plataforma mínima o consenso que atañe a la ética, asumiendo que existe un colectivo que puede designarse con el término “mujeres”. A pesar de ello, estas premisas implican un problema teórico y político escasamente reconocido, el que deriva de la definición particular de que se otorgue a las categorías de “mujer o mujeres”: aunque es imprescindible que una ética feminista tome en cuenta áreas y temas negados, ocultados o menospreciados por la teoría tradicional, ello no implica que deban bautizarse como temas de mujeres o ámbitos femeninos.Al hacerlo se comete un error porque se clausura la posibilidad de universalizar la cualidad moral de esos temas y con ello se da carta de legitimidad a la misma lógica sexista que establece una división —ideológica— entre los ámbitos público/masculino y privado/femenino. Y si bien estos espacios se viven de diferente manera por hombres y mujeres, las personas de ambos géneros viven conjuntamente en ellos (Serret, 2002:255). | es-ES |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | es-ES |
dc.relation | http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/654/659 | - |
dc.relation | 10.32870/lv.v2i19.654.g659 | - |
dc.rights | Derechos de autor 2015 REVISTA DE ESTUDIOS DE GÉNERO. LA VENTANA | es-ES |
dc.source | Revista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724; Vol 2 No 19 (2004); 7-50 | en-US |
dc.source | Revista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724; Vol. 2 Núm. 19 (2004); 7-50 | es-ES |
dc.source | 2448-7724 | - |
dc.source | 1405-9436 | - |
dc.source | 10.32870/lv.v2i19 | - |
dc.title | Género y representación política: los límites de la diferencia | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.type | Artículo evaluado por pares | es-ES |
Aparece en las colecciones: | Revista La Ventana |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.