Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/91299
Título: | Discapacidad e inclusión social en el entorno de los métodos alternos de solución de conflictos en Jalisco |
Autor: | Salgado Angulo, Christian Axel |
Director: | Delva Benavides, Juan Emmanuel |
Asesor: | Leos Navarro, Jorge Antonio Martínez Cons, Guillermo Ricardi Morgavi, César Augusto Padilla Jacobo, Abel |
Fecha de titulación: | 5-abr-2022 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | Hablar de discapacidad es hablar de la diversidad humana, en plenos años 2020-2021, se entiende como un sector de personas que no logra ser incluido socialmente de manera eficiente. En el que ante la sociedad, son personas diferentes, lo que nos muestra que es una forma de excluir a aquellas personas que padecen una capacidad distinta de hacer las cosas, ya sea para moverse, para ver, para sentir o escuchar. Dentro de este marco, el corte de esta investigación es de carácter jurídico, haciendo alusión a los términos utilizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por la Ley General de Desarrollo Social, asimismo, por las Convenciones y Tratados Internacionales que abordan el tema de la discapacidad, resultando ser un término adecuado para referirnos a las personas con discapacidad. De este modo la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (ONU) se dispuso que el término adecuado para referirse a este grupo de la población sea personas con discapacidad o personas en situación de discapacidad (Gobierno-Chile, 2017, pág. 2). Dicho brevemente, discapacidad es referirse a las personas con una capacidad limitada o diferente, de manera respetuosa y dignamente, esto, muestra la voluntad de proteger a las personas con algún tipo de discapacidad a través del lenguaje inclusivo para que no se consideren como individuos con capacidades diferentes. A través de este trabajo de investigación abordaremos la discapacidad, como un falso paradigma del hombre o mujer que a la vista de muchas personas están fuera de sitio o que mejor dicho el hecho de padecer alguna discapacidad, ha ocasionado que toda la sociedad no las incluya, tal vez indirectamente o por omisión. Justamente esta visión, de que culturalmente toda esta problemática esté construida así, no se contempla a una diversidad de personas que existen, por lo que se genera una negación de derechos y oportunidades, de manera en algunas ocasiones irracional, porque se cree que el mundo solo está constituido para una parte de la sociedad humana, en muchas ocasiones las personas que cuentan con alguna discapacidad señalan que la diversidad la observan otras personas como un sinónimo de enfermedad, de una manera equivocada para este sector. Las circunstancias que padecen las personas con discapacidad, es particularmente desfavorable, en razón a que los mismos actores sociales que atraviesan por esta problemática, mencionan la opresión, exclusión, marginación, discriminación, indiferencia, incumplimiento de leyes, desconocimiento sobre la situación, no reconocimiento de derechos, etc. Pero a su vez los gobiernos, son propios de una sociedad normalizadora (Contino, 2013). Por tal motivo, es importante comenzar a eliminar las barreras de nuestro entorno cuando de por medio se habla de discapacidad, involucrando las barreras físicas, barreras comunicacionales, barreras como los prejuicios y los estereotipos, eliminando estas barreras, en definitiva, se lograría incluir a toda la diversidad humana, siendo la manera ideal de referenciar la inclusión social. Asimismo, entender la discapacidad como enfermedad, es sumamente problemático, hace pensar que la discapacidad es lo peor que puede pasar, hace creer que una persona con discapacidad no es útil, generando un sistema de opresión, ante la sociedad en general y ante las personas con discapacidad en particular. Lo cual, es algo muy complejo y que tiene que ver en el cómo entendemos la discapacidad. De acuerdo con Chávez y REDI (2012) citado en (Contino, 2013) “La discapacidad como fenómeno social, se define de acuerdo a las circunstancias sociales existentes en un momento determinado, en una cultura determinada y en un territorio determinado. Es decir, la discapacidad, es un concepto variable que no se puede definir por una condición médica de una persona o de un grupo de personas, sino que existe en tanto la sociedad le asigne un desvalor a esa condición” (pág. 178). Por consiguiente, es posible admitir que es una construcción social en torno a la discapacidad, se normaliza que la discapacidad es algo ordinario, afirmando, que, si una persona ve a otra persona con discapacidad, se cree y se señala que tiene alguna enfermedad, por lo que esta investigación plasma que se debe considerar a las personas con discapacidad, no como objetos de protección, sino como sujetos de derechos. Es necesario resaltar que las personas con discapacidad tienen antecedentes de exclusión, por tener una identidad catalogada por la sociedad con restricciones. Vinculado a esto, históricamente esta identidad refleja la vulnerabilidad del sector de personas con discapacidad, a través de los estereotipos culturales que dejan como resultado la discriminación, la exclusión y el aislamiento de las personas con discapacidad, con una deuda de justicia social por el reconocimiento de su identidad y el ejercicio de sus derechos (Torres, 2015). En líneas generales se plantea que en nuestra sociedad, se logre tener una sociedad igualitaria, una sociedad incluyente de calidad para todas las personas, sin que a las personas con discapacidad implique bajar su calidad en el sector educativo, económico, laboral y social, haciendo ajustes razonables para que el objetivo de este tópico resulte una visión fundamental de la diversidad, comunidad, igualdad, inclusión y una representación social con características de excelencia. En efecto la discapacidad es una parte de la población más vulnerable, porque se tiene una gran limitante de acuerdo con sus actividades, condiciones y desventajas que se vuelven una barrera para aquellas personas que representan algún problema en su organismo, para realizar alguna actividad básica en específico. Aproximadamente un 15% de la población mundial tiene discapacidad, esto hablando de unos 1,000 millones de personas que padecen algún tipo de discapacidad. (Banco Mundial, 2019) En México y en Jalisco predomina un alto número de personas que padecen algún tipo de discapacidad, Jalisco se encuentra en los primeros lugares de los Estados del país que más habitantes padecen alguna discapacidad, lo que representa que el problema es real y de la misma manera tendría que atenderse significativamente a través de distintas rutas generada por la sociedad en general, pero partiendo de las políticas públicas que proporcione el gobierno y cada una de las distintas instituciones, en particular el Instituto de Justicia Alternativa de Jalisco. La situación de la exclusión social de la que se hace referencia tiene como precedente la anormalidad y se manifiesta en las distintas barreras, falta de oportunidades e igualdad en cuanto al acceso a la salud, la educación, un trabajo digno y en particular como punto focal de este análisis, al acceso a la justicia, en relación con los métodos alternos de solución de conflictos en Jalisco. Si bien es cierto que en México la justicia alternativa a través de los métodos alternos de solución de conflictos ha mostrado avances significativos desde su implementación, también es verdad que se ha evidenciado que en ciertas áreas los progresos tienen un grado notorio con falta de reconocimiento de acuerdo con el sector, en particular en el sector de atención a las personas con discapacidad. En esta tesitura, tomando como referente de estudio al Estado de Jalisco con su Instituto de Justicia Alternativa, esta investigación aborda que actualmente existe una insuficiencia para garantizar el derecho al acceso a la justicia alternativa, esto para la aplicación de dichos métodos de solución de conflictos, cuando forman parte de la controversia personas que poseen algún tipo de discapacidad. En este sentido, la ausencia de políticas públicas y la falta de un diseño universal en las instituciones para erradicar los obstáculos que imposibilitan un amplio acceso a la justicia para un sector en desventaja como el de las personas con discapacidad, en este caso en el Instituto de Justicia Alternativa de Jalisco y sus respectivos centros privados. Este trabajo tiene como objeto analizar la problemática y ofrecer soluciones, para que se pluralice un diseño universal y exista inclusión social, para que todos los derechos los puedan utilizar toda la diversidad de personas, sin adaptar o individualizar a nadie dividiendo a la comunidad por sus condiciones sociales. Es así como al analizar las actuales políticas en esta materia de métodos alternos y discapacidad, se puede destacar que, por una parte, se caracterizan por ser elaboradas generalmente desde territorios gobernados por profesionales o funcionarios políticos, pero casi nunca por personas en situación de discapacidad, por ende los resultados que se obtienen, muestran resultados muy distantes a los que se tenían planeados, dejando evidencia que existe un propósito de lograr la inclusión, pero no completamente, por lo que sigue siendo excluyente (Contino, 2013). Este problema es, por una parte, por la falta de recursos jurídicos, pero también nos encontramos con la falta de accesibilidad a las Instituciones y la ausencia de herramientas para llevar un proceso de resolución de conflictos eficaz. Es por esto, que esta investigación busca mostrar a la discapacidad con un diseño universal e incluyente para su operatividad con los Métodos Alternos de Solución de Conflictos en Jalisco. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/91299 |
Programa educativo: | MAESTRIA EN RESOLUCION DE CONFLICTOS |
Aparece en las colecciones: | CUCEA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCEA10867FT.pdf | 1.11 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.