Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91219
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorAltamirano Martínez, Martha Betzaida
dc.contributor.authorGonzález Cantero, Joel Omar
dc.date.accessioned2022-09-26T19:55:12Z-
dc.date.available2022-09-26T19:55:12Z-
dc.date.issued01/12/2012
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/91219-
dc.description.tableofcontentsl. TÍTULO. ll. INTRODUCCIÓN. III. MARCO TEÓRICO. Capítulo 1. Marco contextual de la Psicología de la Salud. 1.1. Historia y concepto. 1.2. Disciplinas relacionadas. 1.3. Modelo biopsicosocial. 1.4. Concepto de Campo de Salud. Capítulo 2. Caracterización de los pacientes con enfermedades crónicas. 2.1. Concepto de enfermedad crónica. 2.2. Adaptación en los enfermos crónicos. 2.3. Afrontamiento y reacciones emocionales. 2.4. El papel de la Psicología de la Salud . Capítulo 3. Diabetes mellitus y caracterización psicológica. 3.1. Concepto y etiología. 3.2. Clasificación. 3.3. Diagnóstico. 3.4. Complicaciones. 3.5. Tratamiento. 3.6. Epidemiología y mortalidad. 3.7. Índice de masa corporal. 3.8. Aspectos psicológicos. 3.8.1. Familia. 3.8.2. Calidad de vida. Capítulo 4. Adherencia terapéutica. 4.1. Concepto. 4.2. Factores asociados. 4.2.1. Estilo de vida. 4.2.2. Estrés. 4.2.3. Apoyo social. 4.2.4. Comunidad. 4.3. Modelos de adherencia terapéutica. 4.3.1. Modelo de creencias en salud. 4.3.2. Modelo de la acción razonada. 4.3.3. Modelo transteórico. 4.3.4. Modelo general de adherencia al tratamiento de la diabetes. 4.4. Adherencia terapéutica en diabetes mellitus tipo 2. Capítulo 5. Abordaje teórico sobre la auto-eficacia percibida. 5.1. Teoría sociocognitiva. 5.2. Auto-eficacia percibida. 5.3. Auto-eficacia percibida y adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Capítulo 6. Contexto de atención al paciente con diabetes mellitus. 6.1. Ambiente hospitalario. 6.2. Consulta y comunicación con el personal sanitario. 6.3. Educación en diabetes y grupos de apoyo. IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. V. OBJETIVOS. VI. HIPÓTESIS. VII. MATERIAL Y MÉTODO. VIII. RESULTADOS. IX. DISCUSIÓN. X. CONCLUSIONES. XI. BIBLIOGRAFÍA. XII. ANEXOS. 1. Escala de Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo ll. 2. Spanish Diabetes Self-Efficacy. 3. Cuestionario de variables socio-demográficas. 4. Operacionalización de variables. 5. Carta de consentimiento informado.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleAUTO-EFICACIA PERCIBIDA Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 48 DEL IMSS
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGonzález Cantero, Joel Omar
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN PSICOLOGIA DE LA SALUD
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN PSICOLOGIA DE LA SALUD
dc.contributor.directorGonzález Álvarez, Ma. De Los Ángeles
dc.contributor.codirectorGalán Cuevas, Sergio
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCS10212.pdf
Restricted Access
4.62 MBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.