Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91168
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorMata Morales, Daniel Ulises
dc.date.accessioned2022-09-26T19:53:52Z-
dc.date.available2022-09-26T19:53:52Z-
dc.date.issued01/02/2019
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/91168-
dc.description.abstractIntroducción: La violencia en las relaciones de pareja se ha posicionado como una problemática de Salud Pública debido al impacto que tiene sobre la vida de los sujetos que la viven. Según datos de la Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo (ENVINOV, 2007) el 36% de los jóvenes inicia su primera relación de noviazgo en espacios educativos, por lo que se vuelve apremiante que las universidades implementen como parte de su formación a los estudiantes programas de Prevención de Violencia y Promoción de Noviazgos Saludables que busquen incidir sobre las creencias alrededor de lo que debe ser una relación de noviazgo. Objetivo: Evaluar la eficacia del Programa Amor(Es)Saludables para prevenir violencia en el noviazgo y promocionar relaciones saludables entre jóvenes universitarios. Método: El presente proyecto se elaboró en dos fases considerando que las variables de interés no han sido incluidas en otros programas de relaciones noviazgo saludable. Con esta finalidad se denomina Fase I a la evaluación diagnóstica; Fase II al momento de la implementación-evaluación del programa. En la fase I se utilizó un diseño descriptivo, la selección de la muestra fue por un muestreo no probabilístico por conveniencia, se recogió la muestra en un único periodo (G; O1), la cual fue de tipo transversal (Argimon & Jiménez, 2000). En esta fase el objetivo fue evaluar la presencia/ausencia de violencia en relaciones de noviazgo entre jóvenes universitarios y los tipos de violencia con mayor incidencia, se evalúo el bienestar psicológico y creencias sexistas. La segunda fase consiste en comprobar la eficacia del Programa Amor(Es) Saludables. Es un diseño cuantitativo cuasi-experimental con grupo control y grupo experimental, ambos con dos mediciones pre y post, se aplicaron los mismos instrumentos de la fase I. Los participantes del taller fueron seleccionados por un muestreo por conveniencia. El proyecto se llevó a cabo en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara con 81 alumnos que participaron de manera voluntaria y cumplieron con los criterios de inclusión considerados para esta fase. Instrumentos: Para evaluar violencia en noviazgo se aplicó el Conflict in Adolescent Dating Relationship Inventory (CADRI) tiene un coeficiente de confiablidad de α=.90 para la escala global, para la subescala violencia cometida se reporta un α=.82; violencia recibida un α=.82 (Wolfe, et al. 2001); la evaluación de actitudes sexistas se hizo con el Inventario de Sexismo Ambivalente (ASI) (Glick y Fiske, 1996) la escala global tiene una consistencia interna de α=.85; para sexismo benevolente α=.86; sexismo hostil α=.92; la Escala de Bienestar Psicológico (Ryff, 1989) mostró una consistencia interna buena, con un α= 0.83. Resultados: Los resultados de la intervención mostraron que a partir de la implementación del programa Amor(Es)Saludables se observan cambios significativos en el grupo experimental en las variables: actitudes sexistas (t=8,20; p=0,000); violencia en el noviazgo (t=-3,64; p=0,001) y bienestar psicológico (t=-3,60; p=0,001) además de un tamaño del efecto que va de alto, medio y bajo respectivamente. Conclusiones: Se observa que a partir de la implementación de programas sobre violencia en noviazgo es posible realizar cambios que impacten sobre las formas de relacionarse de los jóvenes universitarios, además se propone la necesidad de que los espacios universitarios favorezcan programas para el abordaje de temáticas como la violencia en el noviazgo y relaciones saludables.
dc.description.tableofcontentsIntroducción: La violencia en las relaciones de pareja se ha posicionado como una problemática de Salud Pública debido al impacto que tiene sobre la vida de los sujetos que la viven. Según datos de la Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo (ENVINOV, 2007) el 36% de los jóvenes inicia su primera relación de noviazgo en espacios educativos, por lo que se vuelve apremiante que las universidades implementen como parte de su formación a los estudiantes programas de Prevención de Violencia y Promoción de Noviazgos Saludables que busquen incidir sobre las creencias alrededor de lo que debe ser una relación de noviazgo. Objetivo: Evaluar la eficacia del Programa Amor(Es)Saludables para prevenir violencia en el noviazgo y promocionar relaciones saludables entre jóvenes universitarios. Método: El presente proyecto se elaboró en dos fases considerando que las variables de interés no han sido incluidas en otros programas de relaciones noviazgo saludable. Con esta finalidad se denomina Fase I a la evaluación diagnóstica; Fase II al momento de la implementación-evaluación del programa. En la fase I se utilizó un diseño descriptivo, la selección de la muestra fue por un muestreo no probabilístico por conveniencia, se recogió la muestra en un único periodo (G; O1), la cual fue de tipo transversal (Argimon & Jiménez, 2000). En esta fase el objetivo fue evaluar la presencia/ausencia de violencia en relaciones de noviazgo entre jóvenes universitarios y los tipos de violencia con mayor incidencia, se evalúo el bienestar psicológico y creencias sexistas. La segunda fase consiste en comprobar la eficacia del Programa Amor(Es) Saludables. Es un diseño cuantitativo cuasi-experimental con grupo control y grupo experimental, ambos con dos mediciones pre y post, se aplicaron los mismos instrumentos de la fase I. Los participantes del taller fueron seleccionados por un muestreo por conveniencia. El proyecto se llevó a cabo en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara con 81 alumnos que participaron de manera voluntaria y cumplieron con los criterios de inclusión considerados para esta fase. Instrumentos: Para evaluar violencia en noviazgo se aplicó el Conflict in Adolescent Dating Relationship Inventory (CADRI) tiene un coeficiente de confiablidad de α=.90 para la escala global, para la subescala violencia cometida se reporta un α=.82; violencia recibida un α=.82 (Wolfe, et al. 2001); la evaluación de actitudes sexistas se hizo con el Inventario de Sexismo Ambivalente (ASI) (Glick y Fiske, 1996) la escala global tiene una consistencia interna de α=.85; para sexismo benevolente α=.86; sexismo hostil α=.92; la Escala de Bienestar Psicológico (Ryff, 1989) mostró una consistencia interna buena, con un α= 0.83. Resultados: Los resultados de la intervención mostraron que a partir de la implementación del programa Amor(Es)Saludables se observan cambios significativos en el grupo experimental en las variables: actitudes sexistas (t=8,20; p=0,000); violencia en el noviazgo (t=-3,64; p=0,001) y bienestar psicológico (t=-3,60; p=0,001) además de un tamaño del efecto que va de alto, medio y bajo respectivamente. Conclusiones: Se observa que a partir de la implementación de programas sobre violencia en noviazgo es posible realizar cambios que impacten sobre las formas de relacionarse de los jóvenes universitarios, además se propone la necesidad de que los espacios universitarios favorezcan programas para el abordaje de temáticas como la violencia en el noviazgo y relaciones saludables.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleEFICACIA DEL PROGRAMA AMOR(ES)SALUDABLES PARA PROMOCIÓN DE RELACIONES SALUDABLES DE NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMata Morales, Daniel Ulises
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN PSICOLOGIA DE LA SALUD
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN PSICOLOGIA DE LA SALUD
dc.contributor.directorChan Gamboa, Elsy Claudia
dc.contributor.codirectorMatsui Santana, Osmar Juan
dc.contributor.codirectorLópez-Cepero Borrego, Javier
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10142.pdf
Acceso Restringido
2.2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.