Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91135
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorVázquez Castellanos, José Luis
dc.contributor.advisorPérez Larrea, Nilka Marina
dc.contributor.authorFlores Díaz, Juan Carlos
dc.date.accessioned2022-09-26T19:48:35Z-
dc.date.available2022-09-26T19:48:35Z-
dc.date.issued2021-12-03
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/91135-
dc.description.abstractOBJETO DE ESTUDIO: Percepción social de los riesgos y condiciones laborales en trabajadores migrantes venezolanos en la Parroquia De San Antonio de Pichincha, Quito Ecuador 2018-2020. OBJETIVO: Comprender la percepción social de los riesgos, condiciones laborales y salud en el contexto de la pandemia de Covid-19 en trabajadores migrantes venezolanos en la Parroquia de San Antonio de Pichincha, Quito-Ecuador 2018-2020. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Salud, Trabajo y Ambiente. METODOLOGÍA: El estudio se realiza en un grupo social vulnerable con valores y creencias propias de una cultura que tratan de organizarse y adaptarse a las condiciones de trabajo y empleo de un sector informal con agentes físicos, químicos, mecánicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales que afectan a la salud física y emocional. La gestión está orientada al conocimiento, a la prevención de accidentes de trabajo y al autocuidado de la salud. Es una investigación cualitativa de corte fenomenológico. Se aplicaron 16 entrevistas en profundidad a los agentes sociales-trabajadores migrantes venezolanos en las calles: mujeres (8), hombres (8). De estas tenemos: contagiadas y recuperadas de Covid-19 (4), una de ellas con antecedentes de asma. Personas diagnosticadas de Cáncer en el Ecuador (3), dos de ellas con antecedentes de asma. Persona diagnosticada con pancreatitis (1), con quiste ovárico (1) y sinusitis (1); sin ninguna patología (7) personas. Para el abordaje del análisis de contenido se establecieron cuatro categorías: cuerpo vivido, espacio vivido, tiempo vivido, relaciones humanas vividas, con sus respectivos códigos abiertos. Luego, se procedió a realizar un análisis de la percepción social del riesgo desde una perspectiva cultural y de vulnerabilidad. Se usaron audio grabaciones, observación no estructurada, registro de campo con notas descriptivas, analíticas y metodológicas, matrices de datos sociodemográficos y laborales, matrices de información socioeconómica, documentos de base, matrices de códigos, matrices de antecedentes patológicos. La investigación promulgó las consideraciones éticas del Código Internacional de Ética, el acuerdo de Helsinki, la codificación para protección de los participantes a través del anonimato y el consentimiento informado. HALLAZGOS: El discurso de las vivencias y experiencias de los trabajadores migrantes en función de la perspectiva cultural del riesgo, refleja a las condiciones de trabajo como parte de un peligro imperceptible, pues otras amenazas están presentes, en particular la estigmatización, discriminación y violencia generalizada en especial hacia la mujer. Las condiciones de empleo presentan variantes por efecto del Covid-19, reflejadas en el tiempo vivido antes y durante la pandemia. Se manifiesta el incremento de las horas y jornadas de trabajo, así como la disminución de los ingresos económicos. El discurso de las vivencias y experiencias en función del cuerpo vivido, tiempo vivido, relaciones humanas vividas y espacio vivido está conectado a la realidad del contexto social, cultural, laboral y económico del ecuador. Las expectativas de un país dolarizado, de libre movilidad, de oportunidades de empleo y otras; se desvanecen ante una realidad no esperada y matizada por factores o características individuales del trabajador migrante, y a factores relacionados a sus riesgos y condiciones de trabajo en las calles como: clima, contaminación, atropellamientos, falta de higiene, mala alimentación, posiciones forzadas de trabajo, levantamiento de cargas, inseguridad, discriminación, violencia, acoso psicológico, acoso sexual, xenofobia y el temor latente de contagiarse de Covid-19. CONCLUSIONES: El sector informal es un eje estratégico de la economía y necesita ser visibilizado, valorado, protegido y normado. El discurso de los migrantes permitió evaluar su desestabilización interna y externa donde afloran sentimientos de inseguridad, tristeza, temor a la muerte ante la actual pandemia y a patologías como el Cáncer que desencadena trastornos psíquicos como estrés, ansiedad y depresión. La percepción social del riesgo no es vista como una forma deliberativa y de procesamiento de información analítica, sino que es altamente dependiente de la intuición y experiencia cotidiana del trabajador migrante, guiada por procesos emocionales y afectivos. Los factores de riesgo (físicos, químicos, mecánicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales) están presentes en la vida cotidiana de los trabajadores. Estos tienen su repercusión a la salud a través de afecciones físicas y emocionales. Los cuerpos sufrientes, dolientes y padecientes de quienes sufren Cáncer o se contagiaron de Covid-19, no son causales para dejar de trabajar, se han experimentado cambios en sus condiciones de trabajo y autocuidado. En cuanto a la salud se destaca las prácticas emancipadoras de respuestas médico social a la problemática de la salud. Algunas de estas acciones se generan desde la interculturalidad mediante el intercambio de saberes para contrarrestar los síntomas de la pandemia. Estas prácticas han sido esenciales ante el colapso de los servicios públicos de salud por la gran cantidad de contagiados y el temor al desarraigo familiar. Las prácticas de respuesta médico social ante la problemática de salud en tiempo de pandemia se hizo comunitaria. En general, existe una minimización de los riesgos o peligros a los que están expuestos en las calles como vendedores ambulantes, asociadas a condiciones de vulnerabilidad y desigualdad y a la necesidad básica de sobrevivencia.
dc.description.tableofcontentsDEDICATORIA iv AGRADECIMIENTOS v RESUMEN vi ABSTRACT ix INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I 12 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 PREGUNTA DEL PROBLEMA 20 ESQUEMAS DEL PROBLEMA 20 CAPÍTULO II 26 JUSTIFICACIÓN 26 CAPÍTULO III 30 ESTADO DE LA CUESTIÓN 30 MARCO TEÓRICO Y PARADIGMÁTICO 30 Fundamento Filosófico. Idealismo 30 Fundamento Teórico. Fenomenología 40 Micro teoría 44 Percepción social 44 Percepción social, Merleau Ponty 46 Percepción social del riesgo, Douglas y Wildaysky 50 Paradigma Interpretativo 53 ANTECEDENTES 56 CAPÍTULO IV 64 MARCO CONCEPTUAL 64 Categoría 64 Código 64 Condiciones laborales 64 Comorbilidad 65 Corporeidad 65 Cultura 65 Desempleo 65 Discriminación 66 Empleo 66 Experiencia 66 Estereotipo 66 Migración 67 Migrante 67 Pandemia 68 Patología 68 Percepción 68 Percepción social 68 Precariedad laboral 69 Prejuicio 69 Red de apoyo social 70 Refugiado 70 Riesgos de trabajo 70 Riesgo biológico 71 Riesgo ergonómico 71 Riesgo físico 71 Riesgo químico 72 Riesgo mecánico 72 Riesgo psicosocial 73 Salud 73 Salud ocupacional 73 Trabajo 74 Trabajo informal 74 Vivencias 74 Vulnerabilidad 74 Xenofobia 75 CAPÍTULO V 76 MARCO CONTEXTUAL 76 Historia de la seguridad y salud ocupacional en el mundo 76 Historia de la seguridad y salud ocupacional en el Ecuador 78 Historia de la seguridad social en el mundo 80 Historia de la migración en el mundo 82 Contexto de la migración venezolana en el Ecuador 84 Contexto del trabajo informal y la Covid-19 en el Ecuador 88 Contexto demográfico de los riesgos y condiciones laborales. Ecuador, Provincia de Pichincha, Ciudad de Quito, Parroquia de San Antonio de Pichincha 91 CAPÍTULO VI 97 MARCO LEGAL 97 Marco Legal Internacional 97 Declaración Universal de los Derechos del Hombre, 1948 98 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966 98 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966 99 Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, 1965 99 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979 99 Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, 1990 100 Convenios pertinentes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 101 Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 101 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 101 Convenio sobre los trabajadores migrantes, 1949 101 Convenio sobre las migraciones en condiciones abusivas y la promoción de la igualdad de oportunidades y de trato de los trabajadores migrantes,1975 102 Convención sobre el estatuto de los refugiados (1951) y protocolo sobre el estatuto de los refugiados (1967) 103 Instrumentos de pertinencia general para la migración 103 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998) 103 Marco Legal Ecuatoriano 105 República del Ecuador 105 Constitución de la República del Ecuador 105 Plan Nacional del Buen Vivir, Sumak Kawsay, 2013-2017 105 Plan Nacional de Desarrollo Todo Una Vida, 2017-2021 106 Ley Orgánica de Movilidad Humana, 2017 106 Plan de Acción del Proceso de Quito sobre Movilidad Humana de Nacionales Venezolanos en la Región, 2018 106 Ministerio de Trabajo (MDT) 108 Código de Trabajo Ecuatoriano 108 CAPÍTULO VII 109 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 109 OBJETIVO GENERAL 109 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 109 CAPÍTULO VIII 110 METODOLOGÍA 110 Fundamentos de investigación 110 Supuesto ontológico 110 Supuesto epistemológico 110 Supuesto metodológico 111 Diseño de investigación 112 Tipo de estudio 112 Delimitación espacio temporal 114 Sujetos participantes 114 Codificación 114 Componentes comunicativos 117 Tipo de muestreo 118 Criterios de selección 119 Criterios de inclusión 119 Criterios de exclusión 119 Criterios de eliminación 120 Espacios y territorios 120 Técnicas de recolección de la información 123 Entrevista en profundidad 123 Guía de entrevista 124 Procedimiento de la entrevista en profundidad 125 Diseño de la guía de entrevista 125 Fase de ejecución de la entrevista 126 Fase de análisis e interpretación de los resultados 126 Limitaciones de la metodología 127 Observación participante 127 Bitácora diaria de discursos 129 Notas de campo analíticas 130 Notas de campo descriptivas 131 Notas de campo metodológicas 132 Revisión documental 133 Mapeo de los actores sociales 135 Trabajo de campo 136 Categorías utilizadas 138 Plan de análisis de los datos 145 Método de análisis fenomenológico 146 Análisis fenomenológico. Ejes existenciales 147 Relaciones humanas vividas 147 Cuerpo vivido 147 Tiempo vivido 148 Espacio vivido 148 Plan de almacenamiento de datos 149 Consideraciones éticas 14 La propiedad de la información de los trabajadores migrantes Venezolanos 150 El principio de garantía de la información 150 La custodia de la información 150 Los usuarios de la información clasificada 151 Los principios de la información a compartir 151 Los niveles de clasificación de la información 152 Los circuitos de distribución de la información clasificada 152 El almacenamiento de la información 153 El consentimiento informado 153 CAPÍTULO IX 155 HALLAZGOS 155 Análisis de datos cualitativos 155 Procedimiento para el análisis de datos 155 Análisis fenomenológico 164 Categorías de análisis 173 Análisis de la percepción social del riesgo. Perspectiva cultural 244 Análisis de la vulnerabilidad y desigualdad en la percepción social del riesgo 249 CAPÍTULO X 253 DISCUSIÓN 253 CAPÍTULO XI 261 CONCLUSIONES 261 CAPÍTULO XII 271 RECOMENDACIONES 271 PROPUESTA DE GESTIÓN SOCIAL “PRO MIGRANTE” GAD. PARROQUIA SAN ANTONIO DE PICHINCHA 273 CAPÍTULO XIII 275 LIMITACIONES 275 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 276 ANEXOS 285
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMigracion
dc.subjectPercepcion Social
dc.subjectRiesgos De Trabajo
dc.subjectCondiciones Laborales
dc.subjectVulnerabilidad Y Salud.
dc.titlePERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS RIESGOS Y CONDICIONES LABORALES EN TRABAJADORES MIGRANTES VENEZOLANOS EN LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA, QUITO ECUADOR 2018-2020
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderFlores Díaz, Juan Carlos
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD OCUPACIONAL
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS DE LA SALUD OCUPACIONAL
dc.contributor.directorCrocker Sagástume, René Cristóbal
dc.contributor.codirectorLeón Cortés, Silvia Graciela
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10187.pdf
Acceso Restringido
4.07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.