Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91131
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorMontoya Esquer, Jesús Emmanuel
dc.date.accessioned2022-09-26T19:26:58Z-
dc.date.available2022-09-26T19:26:58Z-
dc.date.issued2022-03-31
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/91131-
dc.description.abstractEn los últimos años, la realidad virtual ha pasado de un tema de fantasía o ciencia ficción a una realidad cada vez más cercana a nuestros hogares. Ha pasado, como en el caso de varios avances tecnológicos, de uso militar y científico a un uso casual y rutinario, por la facilidad de instalación, plug and play, y reducción en costos, que cada vez se adapta más a casos de uso del día a día en civiles y ciudadanos, tal como se está observando con el anuncio del nuevo término de moda, el metaverso. De igual manera, esta posibilidad hoy en día a la vista de innovadores, emprendedores, comerciantes, empresarios, entre otros, comienza a generar aplicaciones que muestran beneficios en distintas ramas como: educación, medicina, psicología, recursos humanos, bienes raíces, turismo, etc. El detalle, es que dentro de la innovación poco se está realizando para una mejora en la entrada de texto, lo cual genera un estancamiento por continuar con un método de captura incluso ya conocido con falta de intuición y poco óptimo como lo es el que aporta el teclado QWERTY. En este trabajo de tesis se da a conocer una propuesta de un nuevo método de entrada de texto, Wordsphere, conformado por un diagrama de letras ordenadas de manera distinto al del teclado QWERTY, posicionadas dentro de una cuadrícula y un conjunto de círculos que sirven de guía. Este método toma ventaja de la necesidad de adopción tecnológica para los usuarios noveles en realidad virtual y a su vez, deja en la mesa futuras líneas de investigación.
dc.description.tableofcontents1. Introducción 2. Fundamentos teóricos y tecnológicos 3. Estado del arte 4. Planteamiento del problema 5. Propuesta de solución 6. Conclusiones 7. Líneas de trabajo futuro 8. Apéndices 9. Bibliografía
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectQwerty
dc.subjectTexto Tridimensional
dc.subjectRealidad Virtual
dc.titleWordsphere – Método de entrada de texto tridimensional para realidad virtual
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMontoya Esquer, Jesús Emmanuel
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN COMPUTO APLICADO
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN COMPUTO APLICADO
dc.contributor.directorLara López, Graciela
dc.contributor.codirectorGálvez Rodríguez, Jorge De Jesús
Appears in Collections:CUCEI

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCEI10418FT.pdf4.74 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.