Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/91114
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Montes Arechiga, Jorge Manuel | |
dc.contributor.advisor | Tereshchenko, Iryna | |
dc.contributor.author | Miró González, Adrian | |
dc.date.accessioned | 2022-09-26T19:07:37Z | - |
dc.date.available | 2022-09-26T19:07:37Z | - |
dc.date.issued | 2022-02-25 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/91114 | - |
dc.description.abstract | El siguiente trabajo de tesis tiene como objetivo principal encontrar la conexión entre la precipitación que se registra en las estaciones meteorológicas y la reflectividad que es obtenida por el radar meteorológico ubicado en el Área Metropolitana de Guadalajara. Este vínculo es conocido como relación Z-R y se obtiene determinando una ecuación que vincule ambas variables, con el fin de obtener una relación más precisa y mejorar el pronóstico cuantitativo de la lluvia, debido a que cada temporada somos afectados por el fenómeno de las inundaciones en diferentes sectores de la ciudad. Se analizaron los datos de la precipitación registrada en diez estaciones meteorológicas y la información de reflectividad obtenida por el radar doppler enclavado en la ciudad de Guadalajara durante el periodo de lluvias de los años 2019 y 2020. En el desarrollo de la investigación, se examinaron diversos ajustes: el polinómico, exponencial, logarítmico y potencial. Consecutivamente, para saber cuál es el que mejor describe la relación entre la precipitación y la reflectividad, se usó el coeficiente de determinación (R2), el error cuadrático medio (RMSE), el coeficiente de determinación ajustado (R2 ajustado), el error absoluto medio (MAE), el nivel de significación mínimo no arbitrario (P-Value) y una prueba para evaluar la capacidad explicativa (F-Statistic). La investigación concluye que la mejor curva que se obtuvo para optimizar dicha relación para este radar es la curva potencial con la forma Z=ARb, donde A= 27.3810 y b= 0.2862. Posteriormente, se efectuó una validación de la relación obtenida con una muestra independiente donde se obtuvieron resultados satisfactorios. La metodología obtenida se recomienda para encontrar las relaciones Z-R de diferentes radares que tengan características similares que se incorporen a la red meteorológica nacional. | |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. Planteamiento del problema……………………………………………...…. Hipótesis…………………………………………….……………………..... Objetivo General y Objetivos Específicos………………………………….. Capítulo 2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE….……………………….. El radar meteorológico y sus características……….……………..…...…… Descripción del radar doppler del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG)………………………………………………………………...... Relación entre la reflectividad y la precipitación (Relación Z-R)……….... Errores asociados a la estimación de lluvia con el radar………………….. Análisis estadístico…………………………………………………….….. Capítulo 3. MATERIALES Y MÉTODO……………………………………………. Área de estudio y ubicación de las estaciones meteorológicas…………...… Datos de precipitación………………………………….…………………… Datos de reflectividad….…………………………………………...…….… Graficado y herramientas estadísticas………………………………...……. Capítulo 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………..…............. Anillo de 10 Km…...……………………………………….……….............. Anillo entre 10 y 20 Km…....…………………………………….……......... Relación Z-R del radar doppler ubicado en Área Metropolitana de Guadalajara (AMG)……..…………………………………….…............ Validación de los resultados………………………………………………… CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES….…………………………………..…. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..…... APÉNDICE 1 Script de Matlab para leer los archivos en .mat del radar doppler y obtener los valores de reflectividad……………...……………………………………………...…… APÉNDICE 2 Script para encontrar el nodo más cercano a la estación de interés…...….. APÉNDICE 3 Script para obtener la reflectividad en el nodo seleccionado………..……. APÉNDICE 4 Programa en R para analizar estadísticamente los ajustes estudiados…….. APÉNDICE 5 Características del radar doppler del estado de Jalisco………………..….. | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Radar Meteorologico | |
dc.subject | Radar Doppler Del Area Metropolitana De Guadalajara | |
dc.title | RELACIÓN Z-R PARA EL RADAR DOPPLER UBICADO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA | |
dc.title.alternative | Maestría en Ciencias en Hidrometeorología | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Miró González, Adrian | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN CIENCIAS EN HIDROMETEOROLOGIA | |
dc.degree.department | CUCEI | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN CIENCIAS EN HIDROMETEOROLOGIA | |
dc.contributor.director | Ortiz Bañuelos, Alma Delia | |
dc.contributor.codirector | García Concepción, Faustino Omar | |
Appears in Collections: | CUCEI |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCEI10392FT.pdf | 3.74 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.