Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/91073
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Millán López, Andrés Jerson | |
dc.contributor.advisor | Ruíz Sánchez, Edgar Abraham | |
dc.contributor.author | Gutiérrez González, Martha Juliana | |
dc.date.accessioned | 2022-09-26T18:55:19Z | - |
dc.date.available | 2022-09-26T18:55:19Z | - |
dc.date.issued | 2021-12-06 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/91073 | - |
dc.description.abstract | El objetivo de este documento es estimar, por medio del uso de una tasa de sustitución intertemporal, los patrones de comportamiento de consumo y su impacto ante un choque aleatorio introducido como algún tipo de microcrédito a nivel urbano y rural. Para nuestro caso, debido a la falta de datos en el tema, se construye, utilizando a Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares en México (ENIGH) para los años 2002 al 2014, un pseudo panel que agrupa los hogares (observaciones) de las encuestas por medio de características invariantes en el tiempo, por ejemplo, ubicación geográfica y estrato sociodemográfico. En los resultados, vemos que la tasa de sustitución intertemporal (o valoración del futuro) es muy similar tanto para las localidades rurales como las urbanas, con un máximo en la vecindad de los 50 años. Claramente, los hogares urbanos muestran valores muy superiores, mostrando con ello una percepción mas temerosa del futuro. Los hogares rurales, por el contrario, reflejan una vida mas relajada, con poca preocupación hacia el futuro. Con respecto a los choques en el ingreso causados por un microcrédito, se pueden utilizar simulaciones de Montecarlo con nuestros resultados y podemos concluir, al igual que Attanasio [1999], que el microcrédito incrementaría el consumo inicial y este resultado se acentuaría mas en las localidades rurales. | |
dc.description.tableofcontents | Índice general Iv 1. Introducción 1 2. Los microcréditos 4 2.1. Definición de microcréditos y su concepción formal . . . . . . . . 4 2.2. Microcréditos en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.2.1. Impacto de los microcréditos . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 3. La pobreza 8 3.1. Definición de pobreza en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3.2. Metodologías para la medición de la pobreza en México . . . . . . 9 4. Marco teórico y aportación 11 4.1. Aportación 12 4.2. Teoría del consumo intertemporal 13 5. Metodología 15 5.1. Pseudo-panel 16 5.1.1. Validez de la muestra 16 5.1.2. Especificación del modelo 19 6. Resultados 21 6.1. Estadística Descriptiva 21 IV ÍNDICE GENERAL v 7. Conclusiones 29 Bibliografía 31 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Microcreditos | |
dc.subject | Pobreza En Mexico | |
dc.subject | Consumo Intertemporal. | |
dc.title | Microcréditos y su impacto en el bienestar de los hogares pobres en México. | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Gutiérrez González, Martha Juliana | |
dc.coverage | ZAPOPAN, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN NEGOCIOS Y ESTUDIOS ECONOMICOS | |
dc.degree.department | CUCEA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN NEGOCIOS Y ESTUDIOS ECONOMICOS | |
dc.contributor.director | Ramírez Grajeda, Mauricio | |
Appears in Collections: | CUCEA |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCEA10797FT.pdf | 1.76 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.