Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91004
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGonzález Sansón, Gaspar
dc.contributor.advisorMárquez Farías, Juan Fernando
dc.contributor.advisorTovar Ávila, Javier
dc.contributor.advisorGodínez Domínguez, Enrique
dc.contributor.authorRosende Pereiro, Alejandro
dc.date.accessioned2022-09-12T22:50:15Z-
dc.date.available2022-09-12T22:50:15Z-
dc.date.issued2019-07-15
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/91004-
dc.description.abstractEn el presente trabajo se analizó la ecología de los juveniles del año del tiburón martillo, Sphyrna lewini, en zonas costeras de Jalisco y Colima. Para cumplir los objetivos se combinaron varios métodos: muestreo en cooperativas pesqueras de Bahía de Navidad (entre septiembre de 2013 y octubre de 2017), muestreos experimentales con un palangre de 30 anzuelos circulares (septiembre 2013 – marzo 2017, 114 salidas de pesca y un total de 424 horas de pesca), y marcado con marcas tradicionales tipo T y transmisores ultrasónicos Vemco V9 y V9A. Durante el período de muestreo se registraron un total de 427 tiburones, 373 capturados por la pesquería comercial (84.9% capturados con redes, y 11.8% con palangre de fondo), 54 capturados en muestreos experimentales (48 marcados y liberados). Se observó un patrón estacional claro de nacimientos (mayo-diciembre) de S. lewini y con una alternancia de las zonas de nacimiento principales cada temporada. Las áreas con presencia de S. lewini juveniles del año son zonas con fondo blando asociadas a aportes de agua dulce, las cuales generalmente se encuentran expuestas a un fuerte oleaje. El índice de residencia (IRm) medio de los tiburones hasta enero osciló entre 0.8 - 1, descendiendo hasta 0.6 - 0.7 en abril. El cierre del aporte de agua dulce causaría un descenso de las presas potenciales y reduciría la protección generada por las aguas turbias en el área, como resultado los S. lewini se dispersan y esto se registró en una disminución del índice de residencia. La presencia de neonatos cada temporada, primero en las zonas de Bahía de Navidad (conexión permanente de agua dulce) y Marabasco (río más caudaloso), sumado a que un 80% de las recapturas de S. lewini entre enero y abril tuvieron lugar en la Bahía de Navidad, sugiere que los S. lewini relacionan los aportes de agua dulce con una mayor abundancia de presas y, por lo tanto, con un hábitat óptimo para su desarrollo. El área de residencia media vario entre 0.5 km2 hasta más de 8 km2 dependiendo del tiburón, periodo del día, fase lunar y ciclo de marea. La zona de mayor importancia dentro del área de estudio se situó en un área ≈1 km2 enfrente de la desembocadura del río Purificación. La tendencia de los S. lewini a desaparecer durante el día y únicamente dejar registro durante la noche, sugiere que hay un punto en el desarrollo de los tiburones donde realizan un cambio de elección de zona núcleo (posiblemente en aguas más profundas) y solamente durante la noche se acercan a alimentarse cerca de la boca del río. A través de los análisis de la dieta e isótopos estables (δ13C y δ15N) se describió la ecología trófica durante el primer año de vida de S. lewini. Se identificaron un total de 40 presas diferentes, donde el grupo funcional “peces” fue el más importante en su dieta. Se observó un cambio ontogénico durante el primer año en la dieta de los tiburones, al disminuir paulatinamente la importancia de presas de menor tamaño (camarones, cangrejos o sardinas) e incrementar los peces neríticos de mayor talla. Los isótopos estables mostraron como estos organismos presentan una marca isotópica materna significativa durante el primer año. Esto invalida cualquier estimación de nivel o nicho tróficos a través del músculo si se agrupan todos los tiburones menores de 100 cm de longitud total.
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDOS CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN GENERAL 1.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................2 1.2. POSICIÓN TAXONÓMICA Y CARACTERÍSTICAS DEL CICLO BIOLÓGICO DE SPHYRNA LEWINI.......................................................................................5 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN...............................8 1.4. HIPÓTESIS..........................................................................................................9 1.5. OBJETIVO GENERAL......................................................................................10 1.5.1. Objetivos específicos...................................................................................10 1.6. ÁREA DE ESTUDIO..........................................................................................10 1.7. LITERATURA CITADA......................................................................................14 CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE MUESTREO Y MARCADO 2.1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................24 2.2. MATERIAL Y MÉTODOS..................................................................................26 2.1.1. Métodos de captura.....................................................................................27 2.1.2. Métodos de marcado...................................................................................30 2.1.3. Datos biológicos y liberación........................................................................31 2.1.4. Análisis de datos..........................................................................................32 2.3. RESULTADOS...................................................................................................32 2.3.1. Evaluación métodos de captura...................................................................32 2.3.2. Evaluación métodos de marcado.................................................................35 2.4. DISCUSIÓN.......................................................................................................36 2.5. LITERATURA CITADA......................................................................................41 CAPÍTULO 3. ECOLOGÍA TRÓFICA DE LOS JUVENILES DEL AÑO DE SPHYRNA LEWINI DENTRO DEL ÁREA DE CRÍA 3.1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................49 3.2. MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................50 3.2.1. Área de estudio............................................................................................50 3.2.2. Trabajo de campo........................................................................................50 3.2.3. Análisis contenido estomacal.......................................................................51 3.2.4. Análisis isótopos estables............................................................................52 3.2.5. Estimación de la amplitud y solapamiento de nicho, y nivel trófico a partir del contenido estomacal e isótopos estables...............................................53 3.2.6. Análisis de datos..........................................................................................55 3.3. RESULTADOS...................................................................................................56 3.3.1. Análisis contenido estomacal.......................................................................58 3.3.2. Análisis de isótopos estables.......................................................................62 ix 3.3.3. Amplitud y solapamiento de nicho y nivel trófico..........................................65 3.4. DISCUSIÓN.......................................................................................................67 3.5. LITERATURA CITADA......................................................................................73 CAPÍTULO 4. PATRONES DE USO DE HÁBITAT Y MOVIMIENTOS DE LOS JUVENILES DEL AÑO DE SPHYRNA LEWINI EN EL ÁREA DE CRÍA 4.1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................81 4.2. MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................83 4.2.1. Marcado y rastreo........................................................................................83 4.2.2. Análisis de datos..........................................................................................89 4.3. RESULTADOS...................................................................................................90 4.3.1. Índice de residencia.....................................................................................93 4.3.2. Selección de hábitat: tipo de fondo y profundidad.......................................96 4.3.3. Patrones de actividad...................................................................................97 4.3.4. Área de residencia.....................................................................................105 4.4. DISCUSIÓN......................................................................................................116 4.5. LITERATURA CITADA....................................................................................124 CAPÍTULO 5. ESTRUCTURA ESPACIAL Y DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE CRÍA 5.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................131 5.2. MATERIAL Y MÉTODOS................................................................................132 5.2.1. Captura incidental de la pesquería artesanal.............................................133 5.2.2. Captura experimental.................................................................................133 5.2.3. Marcado de ejemplares..............................................................................133 5.2.4. Análisis de datos........................................................................................135 5.3. RESULTADOS.................................................................................................136 5.3.1. Estacionalidad de captura y nacimientos...................................................137 5.3.2. Localización de las áreas de cría...............................................................138 5.3.3. Estructura de tallas y peso.........................................................................143 5.3.4. Factores abióticos y su relación con la presencia de S. lewini JA en el área de estudio...................................................................................................146 5.4. DISCUSIÓN.....................................................................................................149 5.5. LITERATURA CITADA....................................................................................156 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES 6.1. CONCLUSIONES............................................................................................162 ANEXO.......................................................................................................................166
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectHabitat
dc.subjectTiburon Martillo
dc.titlePatrones de uso de hábitat y ecología de juveniles del año de tiburón martillo, Sphyrna lewini, en la costa de Jalisco y Colima
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRosende Pereiro, Alejandro
dc.coverageSAN PATRICIO MELAQUE, JALISCO MEXICO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT
dc.degree.departmentCUCSUR
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT
dc.contributor.directorCorgos López-Prado, Antonio
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCSUR10010.pdf
Acceso Restringido
22.65 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.