Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90913
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorMaldonado Hernández, Brenda
dc.date.accessioned2022-09-12T22:27:12Z-
dc.date.available2022-09-12T22:27:12Z-
dc.date.issued2022-02-24
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90913-
dc.description.abstractEl estudio rescata que la depresión se vive como una enfermedad que trae consigo sufrimiento, dolor y soledad. Un padecimiento condición de salud sin cura al que los sujetos se adaptan y aprenden a vivir con él, considerándose un efecto del dispositivo y una forma de subjetividad que los sujetos adquieren. El dispositivo de salud hace de la depresión una experiencia individual, deja afuera los aspectos sociales. Las condiciones contextuales tejidas en el padecimiento que se observaron son de tipo familiar, económico, cultural y social.
dc.description.tableofcontentsÍndice Resumen 9 Abstract 10 I. Introducción 11 I.1 Justificación 13 I.1.1 Magnitud 13 I.1.2 Vulnerabilidad 14 I.1.3. Trascendencia 15 I.1.4 Factibilidad 15 I.2 Enfoque 16 I.3 Propósitos 16 II. Antecedentes 18 II.1 Marco referencial 18 II.1.1 Estudios Fenomenológicos 19 II.1.2 Estudios Cuantitativos 23 II.1.3 Estudios Sociales 26 II.1 Marco Conceptual 27 II.2. Depresión Clínica 27 II.3. Dispositivo un concepto social 29 II.3.1. Michel Foucault (1926-1984) 29 II.4. Dispositivo de Salud Mental. Estructura y Funcionamiento del Sistema Estatal de Salud Mental 33 II.4.1. Sistema de Salud Jalisco SALME 34 II.4.2. Formas de Tratamiento y Personal de Salud a Cargo 36 II.4.3. Discurso en el Dispositivo de Salud Mental 37 5 II.5. Sociedad Capitalistica. Capitalismo actual o Neoliberalismo 39 II.5.1. Niveles de la Determinación 40 II.6. Significado y Significación 41 II.7. Testimonio 42 II. 8. Cultura 43 II.9. Poder 43 II.10. Experiencia 44 II.11. Subjetividad 47 III. Planteamiento del Problema 48 III.1. Depresión en el modelo clínico biologista 48 III.1.1. Depresión una problemática social 49 III.1.2. Depresión un diagnóstico, un problema epistemológico 50 III.1.3. Motivación personal 51 III.2. El estudio de la depresión tradicionalmente 52 III.3. Mapa Conceptual 52 III.4. Propuesta de estudio para la depresión 53 III.5. Pregunta de Investigación 53 III.5.1. Preguntas Específicas 53 IV. Supuestos de acuerdo al diseño y tipo de estudio 54 IV.1 Supuestos metodológicos del estudio 54 V. Marco Teórico 55 V.1. Antecedentes Históricos de la Depresión 55 V.2. Una Mirada Fenomenológica 64 V.3. El Ser en Heidegger 67 V.4. El Método Fenomenológico 69 6 V.5. Alfred Schutz Significados y Motivos para y porque 70 V.6. Modelo Explicativo de Kleinman 72 V.7. La Depresión “Clínica”, un dispositivo 74 V.8. La Depresión “Clínica” dentro de la estructura de Capitalismo Neoliberal 77 V.9. Felicidad y Depresión 80 V.10. Arthur Kleinman 83 VI. Objetivos 86 VI.1. Objetivo General 86 VI.2 Objetivos Específicos 86 VII. Material y Métodos 87 VII. Material y Métodos 87 VII.1. Sitio, lugar y contexto 87 VII.2. Sujetos de estudio 87 VII.3. Unidades de estudio 88 VII.4. Diagrama de trabajo 88 VII. 5. Tipo de diseño de estudio 89 VII. 6. Tipo de estudio 89 VII.7. Finalidad 89 VII.8. Temporalidad 89 VII.9. Universo y Muestra 89 VII.9.1 Tamaño de la muestra 90 VII.10. Criterios de Selección 90 VII.10.1. Criterios de Inclusión 90 VII.10.2. Criterios de No Inclusión 91 7 VII.10.3. Criterios de Exclusión 91 VII.11. Metodología por Etapas 91 VII.12. Método de captación de datos 92 VII.12.1. Guion de Entrevista 93 VII.13. Método de proceso de datos y análisis de datos 93 VII.14. Recursos 94 VIII. Consideraciones 95 VIII.1. Consideraciones de los aspectos éticos de la Investigación en seres Humanos 96 IX. Resultados 98 IX.1. Tabla 1 97 IX.2. Tabla 2 99 IX.3. Descripción Cualitativa de los participantes 100 IX.3.1 Entrevista 1 100 IX.3.2. Entrevista 2 100 IX.3.3. Entrevista 3 101 IX.3.4. Entrevista 4 102 IX.3.5. Entrevista 5 103 IX.3.6. Entrevista 6 103 IX.3.7. Entrevista 8 105 IX.3.8. Entrevista 9 106 IX.4. Análisis Categorial 106 IX.4.1. Tabla 3 Categorías encuentro con la Depresión ………………………………………………………………….…….107 IX.4.2. Tabla 4 Desglose Categorial Significación 123 8 IX.4.3. Tabla 5 Desglose Categorial Circunstancias Contextuales …………………………………………………………………………………………………127 IX.5. Organización y Relación de Categorías 131 IX.5.1. Mapa 2 131 X. Discusión y Hallazgos 133 X.1. Una propuesta. El Enfoque del Florecimiento Humano 145 X.1.1. Esquema del Enfoque del Florecimiento Humano 146 X.2. Recomendaciones 147 XI. Reflexiones Finales 148 XII. Bibliografía 149 XIII. Anexos 160 XVIII.1. Reporte Turnitin 172 XIV. Diario de campo 173 XIV.1. Experiencia del trabajo de campo 173 XV. Registro institucional del proyecto XVI.1. Dictamen del Comité de Investigación de la Universidad de Guadalajara
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectDepresion
dc.subjectSalud Mental
dc.subjectCapitalismo
dc.titleExperiencia del sujeto diagnosticado con depresión dentro del dispositivo de la salud mental, en la ciudad de Guadalajara
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMaldonado Hernández, Brenda
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS SOCIOMEDICAS
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS SOCIOMEDICAS
dc.contributor.directorGarcía De Alba García, Javier Eduardo
dc.contributor.codirectorSalcedo Rocha, Ana Leticia
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCS10116PD.pdf
Restricted Access
2.11 MBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.