Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90854
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorMuñoz Ríos, Mario Daniel
dc.date.accessioned2022-09-12T22:04:22Z-
dc.date.available2022-09-12T22:04:22Z-
dc.date.issued2022-01-25
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90854-
dc.description.abstractA lo largo de este trabajo se analizan los impactos del extractivismo minero en México y su relación con la pobreza a través de los siglos anteriores, como es bien sabido, nuestro país exportaba a España oro y plata, pero desde finales del siglo pasado e inicios de este se exporta, entre otros, a países como Estados Unidos y Canadá, principalmente. Por lo que, México sigue siendo hasta el día de hoy un proveedor de recursos minerales como en tiempos de la colonia. Esta no es una realidad aislada de México, sino que al igual que las demás naciones de América Latina, se cuenta con una inmensa riqueza natural y mineral. Es así que este modelo de desarrollo implementado y expandido por México y América Latina debido a los procesos de globalización mundiales dejan a esta región con una fuerte dependencia en las actividades extractivistas que lejos de beneficiar a los habitantes de esas regiones dejándolos con fuertes consecuencias sociales, económicas y ambientales, solamente los que se han visto favorecido han sido las oligarquías nacionales y extranjeras. Volviendo a México, el país ha experimentado distintos momentos en cuanto a la extracción de minerales, momentos que han sido influenciados en gran parte por los mercados externos y la hegemonía dominante. Dentro de los 3 capítulos que componen esta investigación, se habla de las diferentes etapas que se han vivido en México en relación a la minería, ejemplo de lo anterior es la colonia en tiempos del porfirismo, la minería era básicamente de metales preciosos, como el oro y la plata. En una segunda etapa, de los periodos entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la minería mexicana se concentró en la extracción de minerales utilizados en la industria como el plomo, hierro, carbón mineral y cobre; sin embargo, el oro y la plata no se dejaron de lado. Y la terceraetapa la identificamos desde los años sesenta del siglo pasado en donde los avances científico-tecnológicos de los países ricos permitían realizar minería a gran escala, que, junto con los procesos de globalización y la liberalización económica, dicho sector quedó en manos de las grandes empresas transnacionales y nacionales de capital privado (Azamar, 2017; Burnes, 2018).
dc.description.tableofcontentsÍndice Agradecimientos........................................................................................................ 4 Lista de tablas y figuras............................................................................................. 6 Introducción ................................................................................................................. 8 Planteamiento del problema.................................................................................... 11 Pregunta de investigación ....................................................................................... 14 Preguntas de aproximación..................................................................................... 14 Objetivo general ...................................................................................................... 14 Objetivos particulares.............................................................................................. 14 Hipótesis ................................................................................................................. 14 Justificación............................................................................................................. 15 Metodología ............................................................................................................ 20 Capítulo 1. Discusión teórica-conceptual sobre la pobreza.................................... 22 1.1 La pobreza y el pobre a través de la historia ..................................................... 23 1.1.1 El pobre en la Antigüedad.......................................................................... 23 1.1.2 La Edad Media y su idea del pobre............................................................ 25 1.1.3 La clasificación del pobre en Adam Smith ................................................. 26 1.1.4 Karl Marx y la reivindicación del pobre....................................................... 28 1.1.5 Las leyes de pobres en Inglaterra.............................................................. 29 1.2 La pobreza una discusión del siglo XX .............................................................. 32 1.2.1 De Instituciones Internacionales y pobreza................................................ 32 1.2.2 Autores internacionales y su definición de pobreza ................................... 33 1.2.3 Instituciones nacionales en la conceptualización del pobre y la pobreza ... 33 1.3 Las visiones críticas contemporáneas sobre la pobreza.................................... 39 1.3.1 Enrique Dussel y su travesía conceptual en torno a la figura del pobre ..... 39 1.3.2 Privación por forclusión ............................................................................. 41 1.4 Los indicadores de pobreza............................................................................... 43 1.4.1 Los indicadores de pobreza en México...................................................... 46 1.4.2 Línea de Pobreza (LP)............................................................................... 47 1.4.3 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).................................................. 49 1.4.4 Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) ............................... 50 1.4.5 Método Multidimensional de Medición de la Pobreza (CONEVAL) ............ 50 1.5 Conclusiones..................................................................................................... 52 Capítulo 2. Extractivismo minero en México............................................................ 56 2.1 La herencia (herida) colonial continúa ............................................................... 57 2.2 Modificaciones legislativas en favor de unos pocos........................................... 58 2.2.1 Reformas al Artículo 27 ............................................................................. 61 2.2.2 Cambios a la Ley minera ........................................................................... 63 2.2.3 Tratado de Libre Comercio de América del Norte ¿beneficio para quién? . 64 2.3 Extractivismo minero ......................................................................................... 71 2.4 El extractivismo minero en México. De la época colonial al periodo neoliberal.. 73 2.5 Minería y pobreza en México............................................................................. 82 2.6 Conclusiones..................................................................................................... 91 Capítulo 3. Caborca y la paradoja de la abundancia................................................ 93 3.1 Generalidades de Caborca, Sonora .................................................................. 94 3.2 Breve historia minera de Sonora y del municipio de Caborca............................ 96 3.3 Minería y pobreza en Caborca......................................................................... 100 3.3.1 Aspectos socioeconómicos...................................................................... 100 3.3.2 Aspectos mineros .................................................................................... 102 3.3.3 Pobreza en Caborca................................................................................ 107 3.3.4 Impactos socioambientales...................................................................... 115 3.5 Conclusiones................................................................................................... 119 Conclusiones............................................................................................................ 122 Referencias................................................................................................................ 127
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectExtractivismo Minero
dc.subjectEconomia Extractivista
dc.subjectEcologia Politica.
dc.titleLos impactos del extractivismo minero en México y su relación con la pobreza. La paradoja de la abundancia en Caborca, Sonora (2010-2020).
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMuñoz Ríos, Mario Daniel
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES Y COOPERACION CON ENFASIS EN AMERICA LATINA Y LA EUROPEA
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES Y COOPERACION CON ENFASIS EN AMERICA LATINA Y LA EUROPEA
dc.contributor.directorLoza Vázquez, Martha Guadalupe
dc.contributor.codirectorAzamar Alonso, Aleida
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10863FT.pdf2.93 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.