Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/90801
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Palos Delgadillo, Humberto | |
dc.contributor.advisor | Gaytán Cortés, Juan | |
dc.contributor.advisor | Pelayo Maciel, Jorge | |
dc.contributor.advisor | Durán Hernández, Araceli | |
dc.contributor.author | Flores Mora, Juan Antonio | |
dc.date.accessioned | 2022-09-12T19:55:19Z | - |
dc.date.available | 2022-09-12T19:55:19Z | - |
dc.date.issued | 2021-12-07 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/90801 | - |
dc.description.abstract | En la actualidad es imperativo que los directivos responsables del proceso de toma de decisiones en las organizaciones del sector salud, además de realizar una gestión efectiva y eficiente en el manejo de los recursos, consideren la gestión de la tecnología médica, la gestión del riesgo sanitario y la calidad en el servicio, como factores fundamentales y trascendentales para la sobrevivencia de sus empresas. La intención o propósito del proyecto de investigación es identificar, cómo dichos factores influyen y se interrelacionan con las variables involucradas en la Seguridad del paciente y logran entonces la operación exitosa de las organizaciones del sector salud. Otro de los aspectos a investigar es el origen de los factores que son esenciales para los directivos y consideren a éstos como los más importantes para lograr estándares de calidad en las operaciones necesarios en todas las organizaciones de salud involucradas y comprometidas a incrementar la seguridad del paciente. Sin embargo, se debe tener el conocimiento previo sobre la vida útil de la tecnología médica y su relación costo-beneficio que justifique su adquisición, adopción o generación. En otro sentido, es igualmente necesario identificar la visión, la magnitud y la intención que tienen los empresarios y los diversos gobiernos actualmente, de invertir en programas de calidad, que con lleven a realizar alianzas estratégicas con universidades o centros de investigación como el Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica del Estado de Jalisco (CIATEJ), el Centro de Investigaciones Biomédicas (CIBO), y muchos más para estar siempre a la vanguardia en el área de salud. Es necesario identificar los diversos modelos de gestión de riesgos sanitarios, de la tecnología médica y de calidad existentes y, que sean utilizados en organizaciones privadas localizadas en otras latitudes del ámbito internacional y de manera exitosa, sin importar el área de negocios. Con la obtención de información apropiada, es necesario realizar un ejercicio de revisión, análisis y comparación, de los modelos con el objeto de identificar las principales variables involucradas y seleccionar aquellas que puedan implementarse de una forma sencilla y con bajos costos en las organizaciones de salud. Después se debe realizar un análisis para comprender adecuadamente el funcionamiento e interacción de los procesos y sistemas administrativos, así como la interrelación de las distintas variables involucradas. 8 También es necesario identificar las acciones y formas de trabajo que contribuyen al proceso de toma de decisiones y que conduzcan al buen accionar de las empresas de prestación de servicios de salud. Con la ayuda de las variables más relevantes, entonces se desarrollaría un modelo que pueda ser replicable en organizaciones similares del sector salud. Los problemas socioeconómicos que existen en México tienen influencia en las instituciones de salud afectando de diferente manera la seguridad de los pacientes, tomando como ejemplo a lo que le teme la mayor población en el uso de los servicios de sangre (Bancos de Sangre, Servicios de Transfusión, Centros de colecta, Bancos de Células Troncales, etc.) una de la principales razones es el desconocimiento de la seguridad del paciente de este sector tomando en consideración que los servicios de sangre son parte importante de la cadena transfusional, pues afectan los procesos en todas sus etapas o pasos, esto es, en la identificación y selección del donante, la recolección de la sangre, los exámenes de serología previos, la obtención de los hemocomponentes, el almacenamiento, la logística y la transfusión de sangre segura para favorecer la seguridad del paciente, y evitar o reducir los casos fatales debido a la fragmentación del sistema de salud. El objetivo es buscar la forma más adecuada para optimizar la seguridad de los procesos y productos obtenidos y elaborados, mediante la revisión de cada paso y la disminución de los eventos adversos relacionados con el uso terapéutico de medicamentos, auxiliares en los tratamientos como la sangre y sus productos, logrando diversificar los riesgos sanitarios involucrados. Se requiere la existencia de un sistema de gestión que deba asegurar el seguimiento de todos los procesos, el uso de la tecnología médica, así como la calidad de los componentes elaborados y las medidas de bioseguridad. (Silva, 2012). | |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..7 CAPÍTULO 1………………………………………………………………………………..9 1. MARCO CONTEXTUAL…………………………………………………………..9 CAPÍTULO 2………………………………………………………………………………13 2. ANTECEDENTES……………………...…………………………………………13 2.1 Panorama del desempeño del Sistema de Salud……....…………………...13 2.2 Panorama de la Salud un comparativo de México y de la OCDE………...13 2.3 Los Gastos de las Familias en Salud en México…………………………...14 2.4 Gasto en Salud per cápita, 2016…………………………………………….15 2.5 Etapas para lograr un Sistema de Salud Integrado………………………..16 2.6 La Tecnología Médica, para Integración del Sistema de Salud …….…....18 2.7 Programa Nacional de Salud……………………..………………………....18 2.7.1 Diagnóstico………………………………...………………………….18 2.7.2 Acciones para Convertir el Programa o Sistema de Salud…………..19 2.7.3 Clasificación de Instituciones de Salud en México (SCIAN-INEGI)..21 2.8 La Cadena Transfusional en México………………………………………...23 2.9 Artículo 341 de la Ley General de Salud en México……………………........27 2.9.1 Sistematización de la Nueva Cadena Transfusional…...…………….28 2.9.2 Centro de Colecta……………………………………………………...28 2.9.3 Centro de Procesamiento de Sangre…………………………………..28 2.9.4 Centro de Calificación Biológica……………………………………...29 2.9.5 Centro de Distribución de Sangre y Componentes Sanguíneos……...29 2.9.6 Servicio de Transfusión Hospitalaria…………………………………29 2.9.7 Centro de Colecta de Células Troncales………………………………29 2.9.8 Banco de Células Troncales…………………………………………..30 2.9.9 Centro de Medicina Regenerativa…………………………………….30 2.9.10 Logística del Modelo de Sistematización Territorial…………..……34 2.9.11 Requisitos que deben cumplir los Establecimientos nuevos…………34 2.10 Desafíos Actuales…………………………………………………………..56 2.11 Perspectiva en México……………………………………………………..56 2.12 Realidades de la Cadena Transfusional y su Seguridad en México……...58 2.12.1 Identificación y Reclutamiento de los Donantes de Sangre………….58 2.12.2 Identificación y Selección de los Donantes de Sangre……………….59 2.12.3 Extracción y/o Recolección de Sangre……………………………..…61 2.12.4 Pruebas de Tamizaje Laboratoriales……………………………….…61 2.12.5 Procesamiento de la Sangre y Obtención de Hemocomponentes……64 2.12.6 Transportación de los Hemocomponentes……………………………65 2.12.7 Refrigeración y/o Almacenamiento…………………………………...65 2.13 Proceso Transfusional……………………………………………………..66 2.14 Revisión de los Efectos Adversos de la Transfusión………..…………….67 2.15 La Salud del Donante y su Impacto en la Seguridad del Paciente……….69 CAPÍTULO 3………………………………………………………………………………71 3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………...71 3.1 Objetivo General……………………………………………………………….71 3.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………..71 3.3 Justificación…………………………………………………………………...72 3.4 Preguntas de Investigación……………………………………………………75 3.4.1 Pregunta General…………………………………………………..75 3.4.2 Preguntas Específicas……………………………………………..75 3.5 Hipótesis de Investigación………………………………………………….….76 3.5.1 La Causa………………………………………………………...…76 3.5.2 El Efecto……………………………………………………………76 3.5.3 El Objeto……………………………………………………………77 3.5.4 El Fenómeno……………………………………………………….77 3.6 Matriz de Congruencia………………………………………………………...77 CAPÍTULO 4………………………………………………………………………………79 4. DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………...…..……79 4.1 Métodos de Investigación…………………………………………………...…79 4.2 Tipo de Estudio………………………………………………………………...79 4.3 Kaiser y la Escala de evaluación de KMO…………………………………….82 4.4 Técnicas e Instrumentos de Investigación…………………………………….82 4.4.1 Valores de la Escala de Likert……………………………………….82 4 4.5 Fórmula para Tamaño de Muestra…………………………………………...83 4.6 Técnicas de Investigación……………………………………………………..83 4.7 Definición de Variables………………………………………………………..84 4.8 Delimitación Espacial y Temporal………………………………………….…85 4.9 Tipo de Muestreo……………………………………………………………....85 4.10 Área de Estudio o Aplicación………………………………………………...86 4.11 Instrumento…………………………………………………………………...86 4.12 Alcance………………………………………………………………………..86 4.13 Gestión de la Tecnología Médica – Variables y Escala de Medición……….86 4.13.1 Vigilancia de la Tecnología………………………………………...86 4.13.2 Planeación de la Tecnología……………………………………….87 4.13.3 Adquisición de la Tecnología………………………………………87 4.13.4 Propiedad Intelectual………………………………………………87 4.13.5 Innovación………………………………………………………….88 4.14 Gestión de la Calidad – Variables y Escala de Medición……………………88 4.14.1 Normatividad Sanitaria…………………………………………….88 4.14.2 Calidad en el Servicio………………………………………………89 4.15 Gestión del Riesgo Sanitario – Variables y Escala de Medición………..…..89 4.15.1 Aversión al Riesgo……………………………………………….....89 4.15.2 Riesgo Genérico………………………………………………….....90 4.15.3 Resultados Esperados…………………..……………………….….90 4.15.4 Riesgo del Tratamiento………………………………………..……91 4.16 Instrumento para Obtención de Información en las Organizaciones de Salud con Relación a la Seguridad del Paciente……………...………………………....92 CAPÍTULO 5………………………………………………………………………………98 5. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL…………………………………………………..98 5.1 Gestión de la Tecnología Médica……………………………………………...98 5.1.1 Descripción del Modelo de Gestión de Tecnología del “Premio Nacional de Tecnología e Innovación”…………….……………………………..99 5.1.2 Vigilancia Tecnológica……………………………………………..100 5 5.1.3 Planeación de la Tecnología……………………………………….101 5.1.4 Habilitación de Tecnología y Recursos……………………………101 5.1.5 Protección del Patrimonio Tecnológico…………………………....102 5.1.6 Implantación de la Innovación…………………………………….102 5.2 Gestión de la Calidad………………………………………………………....102 5.2.1 Relación de los Mecanismos de Administración de la Calidad y la Seguridad del Paciente: Ámbito Global .……………………………………...104 5.3 La Administración de la Calidad en Organizaciones Sanitarias en México.105 5.3.1 El Sector de la Salud en la República Mexicana…..……………..105 5.3.2 Revisión Literaria sobre Modelos de Calidad……………………..105 5.4 Calidad………….…………………………………………………………….109 5.4.1 Importancia de los Patrones de Administración de Calidad en las Organizaciones de Salud……...……..……………………..…………….110 5.4.2 Gestión de Calidad en los Servicios de Sangre…………………….111 5.5 Marco Normativo Mexicano…………………………………………………112 5.6 Sistema Nacional de Hemovigilancia………………………………………..113 5.7 Gestión del Riesgo Sanitario……………………………………………...….114 5.8 Propuesta del Modelo para su Aplicación en la Investigación……………..122 CAPÍTULO 6……………………………………………………………………………..123 6. RESULTADOS……………………………………………………………………...…123 6.1 Metodología utilizando el software IBM SPSS 20…………………………..124 6.1.1 Procesamiento de la Información……………………………….…125 6.1.1.1 Análisis Factorial Exploratorio………………………….125 6.1.1.2 Análisis de Correlaciones………………………………...127 6.1.1.3 Análisis de Regresión Múltiple…………………………..128 6.1.14 Análisis de Varianza – ANOVA………………………….130 6.1.1.5 Propuesta del Modelo para su aplicación en la Investigación……………………………………………………………………………...134 6.1.1.6 Propuesta simplificada del Modelo para su aplicación en la Investigación……………………………………………………………………………...135 6 6.1.1.7 Discusión de Resultados………………………………….136 CONCLUSIONES……………………………………………………………………….140 REFERENCIAS DE INFORMACIÓN…………………………………………………147 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Innovacion De Procesos | |
dc.subject | Determinantes En Las Organizaciones De Salud | |
dc.subject | Seguridad Del Paciente | |
dc.title | Innovación de Procesos: | |
dc.title.alternative | Determinantes en las Organizaciones de Salud que inciden en la seguridad del paciente | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Flores Mora, Juan Antonio | |
dc.coverage | ZAPOPAN,JAL. | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION | |
dc.degree.department | CUCEA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION | |
dc.contributor.director | Mejía Trejo, Juan | |
Aparece en las colecciones: | CUCEA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCEA10089FT.pdf | 5.2 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.