Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90790
Título: Variación corporal, estructura genética, y abundancia del insecto vector Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera:Psyllidae) en México
Autor: Pérez Valencia, Laura Izascum
Director: Moya Raygoza, Gustavo
Palabras clave: Variacion;Corporal;Estructura;Genetica;Abundancia;Insecto;Vector;Diaphorina Citri Kuwayama Hemipterapsyllidae Mexico
Fecha de titulación: 25-ago-2017
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Resumen El Psílido Asiático de los Cítricos, Diaphorina citri, es vector de la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus asociada a la enfermedad Huanglongbing (HLB) en los cítricos. El HBL es causa severa de pérdidas económicas en la industria citrícola a nivel global. Debido a su reciente introducción y a su la importancia económica y ecológica, el presente trabajo evaluó aspectos morfológicos (tamaño corporal), genéticos (variación y estructura) y poblacionales (presencia y abundancia) de D. citri en localidades de México. La variación del tamaño corporal se evaluó en cuatro localidades a través de un gradiente elevacional, utilizando el ala posterior derecha (ancho y largo), el ancho del protórax y el largo de la antena derecha como estructuras corporales de medición. Los resultados indicaron que los individuos de D. citri pertenecientes a la población de menor elevación presentaron los tamaños corporales menores, mientras que los individuos pertenecientes a la población de mayor elevación tuvieron los mayores tamaños corporales. También indicaron que las diferencias entre las poblaciones de menor y mayor elevación fueron significativas y que la diferencia esta relacionada al gradiente elevacional, lo que sugiere que los factores abióticos que cambian en relación a la elevación, entre ellos la temperatura, son determinantes en los cambios morfológicos que presentó D. citri. Por otra parte, la variación y estructura genética de D. citri, se evaluó en seis localidades de México mediante seis marcadores microsatélites. Cuatro localidades se ubicaron en el oeste y dos en el sur de México. La variabilidad genética fue baja (no más de 3 alelos por locus) respecto a poblaciones cercanas al centro de origen de D. citri. Aun así las localidades del oeste formaron dos grupos genéticos claramente diferenciados, mientras las localidades del sur, están formadas por ambos grupos genéticos. Una posible explicación de estos resultados sugiere que, las poblaciones del sur son el probable punto de origen de introducción de D. citri en México y que en la subsecuente distribución hacia el oeste, los grupos genéticos se separaron debido a barreras geográficas que limitaron el flujo genéticos entre ellos. Finalmente, se detectó la presencia y se evaluó la abundancia de D. citri en el dosel del limón persa, Citrus x latifolia y en la vegetación del suelo que crece bajo los árboles de
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/90790
Programa educativo: DOCTORADO EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCBA10203FT.pdf2.7 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.