Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90660
Título: Violencia de género. Las estrategias de resistencia y de negociación dentro del aula
Autor: Rangel Lara, Trilce
Director: Ramírez Plascencia, Jorge
Palabras clave: Genero;Violencia;Etnografia Comunicativa;Infancias;Escuela.
Fecha de titulación: 17-oct-2016
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Este trabajo recepcional analiza interacciones comunicativas, que se dieron entre alumnos y profesores de escuelas primarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, con el objetivo de entender los patrones comunicativos y las estrategias de resistencia y negociación que despliegan las niñas y los niños en espacios altamente jerarquizados. Para lo anterior, se empleo etnografía de la comunicación, propuesta por Dell Hymes en “Introduction: toward ethnographies of communication”. Con ésta se hizo una recopilación de datos sobre las interacciones y diversos aspectos proxémicos que permitían poner en contexto los discursos proferidos, siendo observables los marcadores discursivos, las intenciones pragmáticas y counicativas y las prácticas que acompañaban a los discursos o se desarrollaban a la par por otros integrantes y que los reforzaban. Para el análisis, se diseñó una herramienta adaptada del modelo “SPEAKING” que, mediante una matriz de contenidos, sistematizaba y articulaba la interpretación de los datos de manera clara. Algunas de las conclusiones de este trabajo, que en un primer momento no consideraba a la violencia como un elemento a analizar, fueron: la escuela convencional, dada la alta jerarquización, replica dinámicas donde las niñas y niños son considerados adultos en proceso y no individuos capaces de acción y su valor se asienta en su potencialidad y no en el presente; la protección a la infancia queda relegada a la buena voluntad y humor del profesorado en lugar de ser garantizada por las instituciones (incluso en el caso de colegios) pues las manifestaciones de violencia dentro de las aulas son el común y no la excepción; sin embargo, las niñas fueron blanco de más prácticas violentas por parte de personal docente y de sus pares masculinos; en las escuelas se da un despliegue de estrategias de coerción con la intención de modelar el comportamiento de las niñas en función de estereotipos de género, lo que provoca que cuando éstas tienen actitudes que no empatan con el imaginario de la feminidad son sancionadas de manera directa y violenta; esto, propongo, lleva a que generen recursos discursivas distintos a los de sus pares masculinos que les permiten mitigar las sanciones y situarse frente a otros actores con menos desventaja, es decir, cuestiono las propuestas teóricas que plantean que hay estilos de habla generizados y que las niñas prefieren emplear ciertos marcadores discursivos (como la mitigación y la evasión). Ellas recurren a ellos porque se les niega sistemáticamente el uso de otros que no encajan con los estereotipos de género.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90660
https://wdg.biblio.udg.mx
Programa educativo: MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10474FT.pdf2.75 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.