Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/90656
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Torres Rodríguez, Alicia | |
dc.contributor.advisor | García Guadalupe, Mario Enrique | |
dc.contributor.advisor | Ulloa, Héctor Hugo | |
dc.contributor.author | López García, Alejandro Ramón | |
dc.date.accessioned | 2022-01-21T01:36:26Z | - |
dc.date.available | 2022-01-21T01:36:26Z | - |
dc.date.issued | 2018-12-11 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/90656 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN El ser humano se encuentra intrínsecamente enlazado con el ambiente y cualquier variación lo afecta, desequilibrando su bienestar. En este sentido, la Isla de Calor Urbana del Aire y la Isla de Calor Urbana Superficial son fenómenos físicos que influyen en la salud del individuo. Tanto ambas Islas Térmicas como las Olas de Calor, pueden manifestarse por un incremento de la temperatura en las ciudades o en zonas densamente construidas en comparación con áreas rurales y periferias menos urbanizadas. La cantidad y salud de la vegetación es un factor que incide directamente en la carga térmica que recibe la superficie, que en época cálida aumenta considerablemente el riesgo a ser afectado en su salud. El objetivo de la presente investigación es evaluar el riesgo a la salud por Isla y Ola de Calor, además de la asociación con la concentración de Ozono en la época cálida seca en el municipio de Zapopan, Jalisco, México. Mediante la aplicación de dos modelos espaciales y los SIG (Sistemas de Información Geográfica), además del análisis de los registros de tres estaciones de monitoreo atmosférico e imágenes satelitales multiespectrales LANDSAT 8 en el periodo 1996-2016, en conjunción con la información de variables sociodemográficas del Censo de Población y Vivienda del año 2010, se obtuvo un diagnóstico del riesgo a la salud de la población de Zapopan basado en los componentes de vulnerabilidad y peligro. Se creó el Índice de Peligrosidad por Ola de Calor como una guía cuantitativa del bienestar térmico y la salud. El mes de mayo resultó con la mayor cantidad de eventos de Olas de Calor y con la mayor intensidad, promediando 33.6 ºC. Un rasgo de la presente investigación que difiere de lo reportado por la comunidad científica, es que en el área de estudio, la Isla de Calor Urbano Superficial se presenta en zonas rurales dedicadas a la agricultura de temporal. Con el Índice de Riesgo a la Salud por Isla de Calor Urbano Superficial, se detectaron siete colonias dentro de la clasificación de muy fuerte y 17 como fuerte. Asimismo, la obtención del Índice de Riesgo a la Salud por Ozono reportó que las concentraciones máximas de Ozono correspondieron a la época cálida, siendo máximas en mayo, coincidente con los eventos de las Olas de Calor, resaltando que el intervalo de mayor peligro se presenta alrededor de las 15 horas. | |
dc.description.tableofcontents | CONTENIDO AGRADECIMIENTOS .............................I ÍNDICE DE FIGURAS............................. V ÍNDICE DE TABLAS ..............................VII ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS ..................IX RESUMEN................................ X SUMMARY....................... X RESUMO........................XI INTRODUCCIÓN ........................ 1 Capítulo 1. Consideraciones y aspectos preliminares de investigación.......... 3 1.1 Planteamiento del problema ............. 3 1.2 Las Tecnologías de la Información Geográfica .... 5 1.2.1 La Percepción Remota ................ 5 1.2.2 El espectro electromagnético.................. 6 1.3 La Isla de Calor Urbana del Aire ............. 7 1.5 Las Olas de Calor......................... 10 1.6 El Ozono Troposférico....................... 11 Capítulo 2. Marco teórico-conceptual. Antecedentes de investigación ......... 13 2.1 La ICUS e indicadores ambientale................. 13 2.2 La ICUS relacionada con la cobertura, uso del suelo y la expansión urbana............. 14 2.3 La ICUS vinculada con indicadores socioeconómicos, sociodemográficos y aspectos de vulnerabilidad de la población ....... 19 2.4 La evaluación del riesgo a la Salud por ICUS y Olas de Calor........ 22 2.5 Medidas de adaptación, mitigación y reducción por ICUS............ 23 2.6 Las Olas de Calor, la salud y métodos de estimación ............. 25 2.7 El Ozono, la salud y las variables meteorológicas.................. 27 Capítulo 3. Planteamiento metodológico................... 29 3.1 Área de estudio.............................. 29 3.2 Imágenes LANDSAT................... 30 3.3 Base de datos del Sistema de Monitoreo Atmosférico de Jalisco .. 33 3.4 Conjunto de datos vectoriales y estadísticos............. 34 3.5 Metodología ............................ 35 3.5.1 Fase preliminar..................... 35 3.5.2 Fase de procesamiento y análisis.......... 36 Riesgo a la salud por Isla y Ola de Calor en el municipio de Zapopan, México III Capítulo 4. Resultados y discusión........... 38 4.1 Cálculo e identificación de la época de calor......... 38 4.1.1 Comportamiento interanual de la Temperatura máxima del aire .............. 39 4.1.2 Comportamiento intermensual de la Temperatura máxima del aire.................. 40 4.1.3 Comportamiento diario de la Temperatura máxima del aire....................... 42 4.1.4 Comportamiento horario de la Temperatura promedio para cada mes ................. 43 4.2 Cálculo de las Olas de Calor ..................... 43 4.3 Índice de Peligrosidad de Ola de Calor.................. 46 4.4 Estimación de la Temperatura superficial.................... 48 4.5 Estimación de la Isla de Calor Urbana Superficial................ 51 4.6 Estimación del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada............ 56 4.7 Relación de la ICUS con la Ola de Calor........ 57 4.8 Capa de exposición............. 59 4.8.1 Grupo de población total............ 60 4.9 Capa de vulnerabilidad............... 63 4.9.1 Grupo con falta de acceso a la educación................ 63 4.9.2 Grupo de viviendas con limitaciones ....... 68 4.9.3 Grupo de edad extrema ..................... 74 4.9.4 Grupo de densidad de población ............ 79 4.9 Construcción del Índice de Riesgo a la Salud por Isla de Calor Urbano Superficial.............. 84 4.10 Análisis comparativo del riesgo entre colonias.................... 87 4.11 Propuesta para la reducción del Índice de Riesgo a la Salud por ICUS.......... 91 4.11.1 Análisis de regresión entre NDVI y Ts.......... 92 4.11.2 Colonia Miramar ............ 93 4.11.3 Colonia Santa Margarita Poniente......... 95 4.11.4 Colonia Arenales Tapatíos................. 97 4.11.5 Colonia San Juan de Ocotán.............. 99 4.11.6 Colonia Arcos de Zapopan.................... 100 4.11.7 Colonia Villa de Guadalupe ................. 102 4.11.8 Colonia Santa Ana Tepetitlán ................ 104 4.12 Comportamiento de la concentración de Ozono ................... 107 4.12.1 Comportamiento intermensual histórico de la concentración de Ozono...................... 108 Riesgo a la salud por Isla y Ola de Calor en el municipio de Zapopan, México IV 4.13 Valores límites de Ozono para protección de la salud ................ 110 4.13.1 Valor límite de 0.095 ppm para una hora.......................... 111 4.13.2 Valor límite histórico para la estación Las Águilas......................... 112 4.13.3 Valor límite histórico para la estación Atemajac ......................... 116 4.13.4 Valor límite histórico para la estación Vallarta................ 120 4.13.5 Valor límite de 0.070 ppm para el promedio móvil de 8 horas............. 124 4.14 Distribución temporal del peligro por concentración horaria de Ozono ............................. 127 4.15 Consideraciones previas en la construcción del Índice del Riesgo a la Salud por Ozono .. 130 4.16 Capa de exposición................................. 131 4.16.1 Grupo de población total................... 132 4.17 Capa de vulnerabilidad.......................... 136 4.17.1 Grupo de población menor a 14 años.......................... 136 4.17.2 Grupo de población de 65 años y más........................... 140 4.18 Construcción del Índice de Riesgo a la Salud por Ozono ............... 145 Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones ........ 149 5.1 Conclusiones............... 149 5.2 Recomendaciones............... 151 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Isla De Calor Urbana Superficial | |
dc.subject | Olas De Calor | |
dc.subject | Concentracion De Ozono | |
dc.subject | Landsat 8 | |
dc.subject | Riesgo A La Salud | |
dc.subject | Modelos Espaciales. | |
dc.title | Riesgo a la salud por Isla y Ola de Calor en el municipio de Zapopan, México | |
dc.title.alternative | N/A | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | López García, Alejandro Ramón | |
dc.coverage | GUADALAJARA JALISCO | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO EN GEOGRAFIA Y ORDENACION TERRITORIAL | |
dc.degree.department | CUCSH | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN GEOGRAFIA Y ORDENACION TERRITORIAL | |
dc.contributor.director | Márquez Azúa, Bertha | |
dc.contributor.codirector | García Concepción, Faustino Omar | |
Appears in Collections: | CUCSH |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
DCUCSH10257.pdf Restricted Access | 10.16 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.