Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90653
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorMendoza Morales, Lucía Susana-
dc.date.accessioned2022-01-21T01:36:25Z-
dc.date.available2022-01-21T01:36:25Z-
dc.date.issued2020-12-07-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90653-
dc.description.abstractLa presente investigación busca analizar la percepción social y el enfoque del paisaje desde la disciplina geográfica, para identificar la valoración que se tiene de los paisajes naturales y antroponaturales del territorio. Esto con el fin de dar cuenta de la importancia de implementar de manera sistemática y a cabalidad el elemento perceptual de la comunidad en la ordenación territorial. Se hace énfasis que el paisaje desempeña un papel esencial por el carácter polifuncional que representa, convirtiéndolo en un elemento de interés público, el cual requiere ser planteado desde un marco jurídico que resalte la valoración del paisaje natural y antroponatural. Lo anterior con el fin de mejorar el entorno y con ello la calidad de vida de las personas, desde un orden normativo vinculante.-
dc.description.tableofcontentsÍNDICE Introducción………1 Planteamiento del problema………3 Justificación……………………5 Objetivo general……………6 Objetivos particulares……7 Preguntas de investigación…………7 Hipótesis……………………………7 Capítulo I. Marco teórico - conceptual………8 I.1. La escuela del paisaje y su complejidad, visto desde la Teoría General de Sistemas……8 I.2. La geografía humana, la geografía ambiental y la percepción social en la dinámica de valorización del territorio para su gestión…………………18 I.3. Diversas aristas del paradigma del paisaje y la percepción social para la gestión del territorio………………33 Eje de análisis 1: percepción social……………………34 Eje de análisis 2: paradigma del paisaje………………42 Capítulo II. Marcos normativos para la gestión del territorio y sus paisajes………….52 II.1. El paisaje en el contexto jurídico normativo a nivel internacional y en México………...52 II.2. Normatividad e instrumentos de planificación aplicables en el área de estudio………..78 Capítulo III. Proceso metodológico……………………………………………………………..100 Capitulo IV. Geoecología del paisaje antroponatural. Caso de estudio: cerros de Santa María y del Cuatro……………………………………………………………..………….107 IV.1. Descripción actual del espacio físico-geográfico de los cerros: de Santa María y del Cuatro………………………………………………………………………………………………..108 IV.2. Devenir histórico del paisaje natural y su antropización en el área de estudio (1970-2019) ……………………………………………………………………………129 Capítulo V. Percepción e identidad del tejido social respecto al paisaje antroponatural…………………………………………………………………………………….135 V.1. Visibilizando el tejido social en el área de estudio………………………………………..137 V.1.1. Visibilizando el escenario situacional de los habitantes de los cerros de Santa María y del Cuatro…………………………………………………………………………………………..140 V.2. Identidad medioambiental de los vecinos respecto al paisaje antroponatural en los cerros de Santa María y del Cuatro…………………………………………………………145 V.3. Identificación de problemáticas y su valoración social respecto al paisaje antroponatural en el área de estudio…………………………………………………………….158 Capítulo VI. Apropiación del paisaje antroponatural de los vecinos de los cerros de Santa María y del Cuatro………………………………………………………………………….168 VI.1 Propuestas del tejido social avecindado en el cerro de Santa María y del Cuatro, desde su percepción………………………………………………………………………………………..177 VI.1.1 Valoración de la función social e institucional, respecto al paisaje antroponatural……188 VI.2 Propuesta de un sistema socioambiental de gestión……………………………………….196 Conclusiones………………………………………………….…………………………………………….199 Referencias………………………………………………………………………………………...205 Anexos………………………………………………………………………………………………219-
dc.formatapplication/PDF-
dc.language.isospa-
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio-
dc.publisherUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp-
dc.subjectPercepcion Social-
dc.subjectPaisaje-
dc.subjectTerritorio.-
dc.titleLa percepción social y el enfoque de paisaje para la ordenación del territorio. Cerros de Santa María y del Cuatro-
dc.typeTesis de Doctorado-
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.holderMendoza Morales, Lucía Susana-
dc.type.conacytdoctoralThesis-
dc.degree.nameDOCTORADO EN GEOGRAFIA Y ORDENACION TERRITORIAL-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorDOCTOR EN GEOGRAFIA Y ORDENACION TERRITORIAL-
dc.contributor.directorAnaya Corona, Margarita-
dc.contributor.codirectorBollo Manent, Manuel-
Appears in Collections:CUCSH

Files in This Item:
File SizeFormat 
DCUCSH10254.pdf
Restricted Access
14.2 MBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.