Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90649
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDurand Arp-Nisen, Jorge
dc.contributor.advisorNavarro Ochoa, Angélica
dc.contributor.advisorMartínez Curiel, Enrique
dc.contributor.advisorMontoya Zavala, Erika Cecilia
dc.contributor.authorMuñoz Durán, Ma Martha
dc.date.accessioned2022-01-21T01:36:24Z-
dc.date.available2022-01-21T01:36:24Z-
dc.date.issued2019-10-02
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90649-
dc.description.abstractResumen En este trabajo se analizan de forma comparativa los cambios en las relaciones de género atribuibles a la migración en dos grupos de mujeres mexicanas (alteñas y mixtecas) que comparten un mismo espacio geográfico, social y económico (el Valle de San Joaquín) en un periodo que va de los últimos años de la década de 1950, en que ingresaron a Estados Unidos las primeras alteñas de nuestro estudio a 2017, fecha en que se recabaron los últimos datos. El presente es un estudio etnográfico-comparativo: las comparaciones se realzan entre los dos grupos culturales, pero también diacrónicamente y se centran en prácticas cotidianas en lo referente a la toma de decisiones respecto a la unión en pareja, el número de hijos, uso de anticonceptivos; el acceso al trabajo, el uso de los ingresos y la distribución de tareas domésticas. La técnica de recolección de datos fue la entrevista y se realizó entre diciembre de 2014 y diciembre de 2017, en el lugar de estudio. Los principales cambios en las relaciones de género de las alteñas y mixtecas que se han convertido en inmigrantes en el Valle de San Joaquín han sido: el retraso de la primera unión y la libertad en la elección de pareja, la disminución del número de hijos, la participación en el trabajo remunerado que les ha proporcionado ingresos propios, los que al usarlos libremente han hecho posible que accedieran a la propiedad de bienes tales como casas, negocios y automóviles. Para las generaciones 1.5 y segunda generación lo más importante ha sido el acceso a la educación escolarizada, la que representa la oportunidad de obtener trabajos calificados y mejor remunerados, así como la movilidad social, de forma similar tanto para las mixtecas como para las alteñas; pero en lo referente a la redistribución del trabajo reproductivo, en términos generales, no existen grandes cambios, porque las tareas de cuidados y de administración del hogar se siguen considerando como responsabilidad femenina, y sus aportaciones económicas como complementarias, este es un tema que tiene la barrera cultural del machismo de largo arraigo en Latinoamérica, la que se exporta con la migración, y quizás para que exista una modificación profunda tendrán que pasar muchos años.
dc.description.tableofcontentsÍndice de contenido Dictamen de aprobación............II Agradecimientos................III Índice de ilustraciones, tablas y gráficas........... V Resumen................. 2 Summary........... 3 Capítulo I. Introducción......... 4 Capítulo II. Metodología ..... 12 Población de estudio.............. 12 La muestra .............. 13 Criterios aplicados para seleccionar los casos de estudio de esta investigación ................... 14 Estrategia de localización. .......... 15 Espacios incluidos en la muestra.......... 16 Cuándo y cómo se recogió la información. .... 17 Las categorías de análisis............ 17 Capítulo III. Sustento teórico-conceptual........... 24 Proceso migratorio..... 24 El transnacionalismo, perspectiva teórica. .... 28 El idioma como factor de identidad y de asimilación ........ 30 La interseccionalidad, perspectiva teórica......... 34 Perspectiva de género............. 36 Los roles de género............. 38 El concepto género ........... 39 Las relaciones de género............ 40 Migración y trabajo femenino....... 41 El trabajo remunerado ...... 41 El trabajo independiente ..... 46 Mujeres migrantes y trabajo remunerado.. 48 El trabajo reproductivo .............. 50 Geografía de género ................... 52 Género y estudios migratorios ............. 56 Cambios en las relaciones de género provocados por la migración ................................... 58 Cambios en las prácticas en la manera de formar familia entre mujeres migrantes ....... 64 El matrimonio en contextos de migración.................. 64 La fertilidad .............. 77 Asimilación diferenciada............. 84 Cuando la herencia deja de ser la base de la subsistencia........... 86 Contacto institucional como factor de cambio en entornos migratorios............................ 90 La escuela ................ 91 Las instituciones de salud .............. 94 Las instituciones religiosas........... 96 Las instituciones políticas......... 101 Capítulo IV. El lugar. La migración mexicana al Valle de San Joaquín..... 110 Descripción del lugar de trabajo...... 110 VIII La población ............ 113 Las características económicas.... 119 El empleo.............. 121 Vulnerabilidad .......... 123 Los equipamientos............ 127 La migración femenina en el Valle de San Joaquín y su contribución al desarrollo local.... 130 Los que precedieron a las alteñas y mixtecas. ........ 136 Entre la gran depresión y el desarrollo de la agricultura a gran escala en los Valles Californianos................... 136 Los primeros Alteños................... 139 Braceros e indocumentados en el VSJ......... 141 Los braceros alteños .......... 145 Los primeros mixtecos............. 150 “Las corridas” ......... 151 Las alteñas ............... 153 Instalación de las familias mixtecas en el VSJ............. 156 Del ll de septiembre de 2001 a la Era Trump ...... 161 Capítulo V. Análisis de los datos ........ 165 Cambios demográficos............ 165 Edad........ 167 Escolaridad ............... 168 Edad de la primera unión en pareja ......... 178 Número de parejas formales.............. 184 Número de hijos............ 189 El estatus migratorio............ 197 Nivel socioeconómico ................ 199 Nupcialidad entre las mixtecas y las alteñas en el Valle de San Joaquín............................ 207 El Trabajo ................... 230 Trabajo remunerado................ 230 En qué trabajan las que no trabajan .......................... 281 Uso del producto del trabajo y el acceso a la propiedad .................... 285 Trabajo reproductivo ................. 290 El cuidado de los hijos............... 294 Las migrantes y su nexo con las instituciones como factor de integración y de equidad de género ................... 306 El cambio generacional................... 310 El idioma como de factor asimilación, auto-identificación y pertenencia............ 318 ¿Educación con enfoque de género?....... 324 El retorno ................ 326 Capítulo VI. Conclusiones.......... 329 Bibliografía ............... 339
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMigracion Femenina
dc.subjectRelaciones De Genero
dc.subjectTrabajo Remunerado Y Trabajo Reproductivo.
dc.titleTesis Migración y género. Alteñas y Mixtecas en el Valle de San Joaquín, California, 1950-2017.
dc.title.alternativeN/A
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMuñoz Durán, Ma Martha
dc.coverageGUADALAJARA JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN GEOGRAFIA Y ORDENACION TERRITORIAL
dc.degree.departmentCUCSH
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN GEOGRAFIA Y ORDENACION TERRITORIAL
dc.contributor.directorArias Rozas, María Patricia
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCSH10261.pdf
Acceso Restringido
3.55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.