Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/90647
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Bernal Zaepeda, Manuel | |
dc.contributor.author | Serafín González, Sylvia Lorena | |
dc.date.accessioned | 2022-01-21T01:36:23Z | - |
dc.date.available | 2022-01-21T01:36:23Z | - |
dc.date.issued | 2019-01-18 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/90647 | - |
dc.description.abstract | Resumen Bajo el marco de los nuevos paradigmas sociales, la globalización de las ciudades, las políticas públicas del estado mexicano y la transnacionalización de las economías, se ha reconfigurado el espacio y el territorio, creando profundas brechas entre los ricos y pobres, accesos diferenciados que se reproducen en el corto y largo plazo. El territorio se posiciona como un agente clave, sobre todo en el área urbana, que en los últimos años ha cobrado importancia por las grandes concentraciones de población. La zona metropolitana Tepic ha tenido un rápido crecimiento en las últimas tres décadas, sin embargo el crecimiento ha ocasionado una brecha de desigualdades entre las localidades que conforman la zona metropolitana, dichas localidades han tenido la desigualdad como una constante en su historia, sin embargo, bajo el contexto metropolitano, el territorio cobra gran importancia al convertirse en el escenario donde interaccionan lo social y lo económico, por lo que tiene un rol fundamental cuando se trata de comprender procesos socioeconómico que ocurren en su espacio geográfico. El objetivo del presente trabajo fue analizar el perfil de los factores que propician la evolución socioterritorial de las localidades integrantes de la zona metropolitana de Tepic en el periodo comprendido de 1990 a 2010, para lo cual se delimitó primeramente la zona metropolitana debido a que ninguna institución oficial la había delimitado, ni se encontró información acerca de la zona, para después construir un modelo que dio como resultado un índice de desigualdad metropolitana, construido a partir de tres dimensiones: nivel de vida, desigualdad y urbanización, una vez conociendo el perfil y la evolución de los factores se aplicó la técnica de clúster con el propósito de regionalizar las zonas más desiguales de la zona metropolitana Tepic. | |
dc.description.tableofcontents | Índice Resumen......... 7 Abstract........ 8 Résumé.............. 9 I. Introducción .................... 10 Capítulo I. Una breve aproximación a Nayarit .................. 20 1.1 Antecedentes históricos del Estado de Nayarit .............. 21 1.2 Tepic ................ 23 1.3 Xalisco.............. 24 1.4 Francisco I. Madero........... 24 Capítulo II. El fenómeno metropolitano................ 28 2.1 Enfoques en el estudio del proceso de metropolización ................ 28 2.2 El fenómeno metropolitano.................... 29 2.2.1 La zona metropolitana de Tepic................... 34 Capítulo III. Una fusión: territorial y desigual................. 42 Introducción............................... 42 3.1 La Geografía y el abordaje de las desigualdades territoriales .......... 42 3.1.1 Geografía humana: el territorio y la sociedad ................... 43 3.1.2 La teoría de la configuración espacial ............................... 45 3.3 Pensar en las desigualdades: definiciones y teorías.................... 48 3.3.1 Desigualdad desde la complejidad................................................... 48 3.3.2. Corrientes de pensamiento filosóficas de la desigualdad.......................... 49 3.3.3 Conceptualizaciones de la desigualdad socio-territorial.......................... 51 3.4. Teorías de las desigualdades................... 55 3.4.1 La Escuela de Chicago................... 56 3.4.2 Escuela Francesa ................... 58 3.5. Discusión .................... 61 Capítulo IV. Metodología .................. 64 4.1. Tipo de Investigación................... 64 Análisis factorial e identificación de dimensiones........................... 68 4.3. Fase 3. Análisis de Clúster y agrupamiento regional.................... 69 Capítulo V. Resultados................... 71 5.1. Delimitación y regionalización de área de estudio .............. 71 4 5.2. Modelo de indicadores socioterritoriales......... 81 5.2.1 Dimensión nivel de vida .................... 82 5.2.3 Dimensión urbanización....................... 84 5.3 Implementación del modelo ......... 86 5.3.1 Nivel de vida................... 86 5.3.2 Desigualdad............. 90 5.3.3 Urbanización ........ 94 Capítulo VI. Conclusiones..... 104 Bibliografía ............... 108 Anexos..................... 117 Anexo 1. Hojas metodológicas de los indicadores.............. 117 Anexo 2. Hojas metodológicas de la Regionalización y Cluster ... 132 Anexo 3. Mapas temáticos....... 136 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Desigualdad Socioterritorial | |
dc.subject | Zonas Metropolitanas | |
dc.subject | Cluster | |
dc.subject | Espacio Y Territorio. | |
dc.title | Desigualdades socioterritoriales de la zona metropolitana Tepic | |
dc.title.alternative | N/A | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Serafín González, Sylvia Lorena | |
dc.coverage | GUADALAJARA JALISCO | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO EN GEOGRAFIA Y ORDENACION TERRITORIAL | |
dc.degree.department | CUCSH | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN GEOGRAFIA Y ORDENACION TERRITORIAL | |
dc.contributor.director | Rodríguez Bautista, Juan Jorge | |
dc.contributor.codirector | Marceleño Flores, Susana María Lorena | |
Appears in Collections: | CUCSH |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
DCUCSH10259.pdf Restricted Access | 2.87 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.