Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90645
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorHaro Reyes, Dante Jaime
dc.contributor.advisorChabat Madrid, Jorge Luis
dc.contributor.authorVargas Gutiérrez, Ulises
dc.date.accessioned2022-01-21T01:33:33Z-
dc.date.available2022-01-21T01:33:33Z-
dc.date.issued2021-07-15
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90645-
dc.description.abstractEl tráfico de drogas ilegales en México comenzó en las primeras décadas del siglo XX. En sus orígenes, el tráfico de drogas si bien tuvo eventos en donde la violencia homicida se hizo presente, en términos generales, estos fueron esporádicos. A mediados de los 80s y principios de los 90s, distintos sucesos en el ámbito internacional y doméstico contribuyeron a que los grupos de tráfico de drogas se fortalecieran y que gradualmente optaran por usar la violencia como forma de regulación del mercado ilegal de las drogas. El uso de la violencia homicida por parte de las organizaciones criminales de tráfico despuntó a mediados de los 90s, sin embargo, entre los años 2005 y 2011, este uso fue adquiriendo un carácter a todas luces sistemático. El incremento en el uso sistemático de la violencia homicida por parte de las organizaciones criminales se inscribió entre los márgenes de los dos primeros gobiernos de alternancia que tuvo el país, es decir, entre los sexenios de los panistas Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012). La llegada, en el año 2000, al poder Ejecutivo nacional del primer presidente emanado de un partido político distinto al Partido Revolucionario Institucional (PRI) –partido que gobernó por siete décadas al país– materializó el arribo de un régimen político más democrático. En la esfera política, el tránsito de un régimen político autoritario hacia uno más democrático provocó cambios importantes, entre estos, la limitación más efectiva del poder presidencial y el aumento y reconocimiento del pluralismo político.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleLOS EFECTOS DEL CAMBIO DE RÉGIMEN POLÍTICO EN LA SEGURIDAD. DEMOCRACIA. CRIMEN ORGANIZADO Y VIOLENCIA HOMICIDA EN MÉXICO (1994-2018)
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderVargas Gutiérrez, Ulises
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIA POLITICA
dc.degree.departmentCUCSH
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIA POLITICA
dc.contributor.directorMoloeznik Gruer, Marcos Pablo
Appears in Collections:CUCSH

Files in This Item:
File SizeFormat 
DCUCSH10265FT.pdf2.7 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.