Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90638
Título: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES CON SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA
Autor: León Navarrete, Marco Marcelo
Director: Flores Villavicencio, María Elena
Asesor: Salazar Garza, Martha Leticia
Colunga Rodríguez, Cecilia
Soltero Avelar, Rubén
Palabras clave: Adultos Mayores;Sindrome De Fatiga Cronica;Estrategias De Afrontamiento;Calidad De Vida.
Fecha de titulación: 21-sep-2018
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: El síndrome de fatiga crónica se caracteriza por ser un padecimiento multisistémico de causas desconocidas, sus principales manifestaciones van desde un profundo e incapacitante cansancio, sueño, reducción de actividades y presencia de síntomas semejantes al resfriado. Durante el proceso de envejecimiento el adulto mayor se enfrenta una serie de pérdidas debido a enfermedades crónicas, por discapacidad física, o pérdida de integración laboral y social, que como consecuencia disminuye la capacidad funcional, el desarrollo de actividades ocupacionales, sociales y personales. Estas pérdidas no son abordadas adecuadamente con estrategias de afrontamiento que de alguna manera impactan negativamente en la calidad de vida del adulto mayor. El Objetivo del estudio consistió en analizar las estrategias de afrontamiento, que están asociadas con la calidad de vida de los adultos mayores con síndrome de fatiga crónica. Método, se evaluó una muestra de adultos mayores del Distrito Metropolitano de Quito, de 65 años y más. Se les aplico el inventario de estrategias de afrontamiento, Cano-Rodríguez, 2007. La escala de evaluación de la calidad de vida en personas mayores “Escala Fumat” de Verdugo- Alonso, 2009. La escala de intensidad de fatiga de Krupp y Cols, 2010. Los resultados obtenidos permitieron identificar una mayor proporción de adultos mayores con síndrome de fatiga grave y severa con mayor incidencia en mujeres, con edades entre 65 a 70 años, casadas y con bajo nivel educativo. Las estrategias de afrontamiento negativas más utilizadas en casados fueron: autocrítica, pensamiento desiderativo y evitación de problemas, y la estrategia positiva más utilizada fue resolución de problemas y expresión emocional. El bienestar material es la dimensión de calidad de vida que más se vio afectada y la dimensión de autodeterminación la que se vio más favorecida en esta población de estudio. Tanto los hombres como las mujeres de edades tempranas entre 65 a 70 manifestaron bajos puntajes en el bienestar emocional, físico, inclusión social. Conclusión El evaluar el Síndrome de fatiga crónica en adultos mayores ha sido muy complicado por la ausencia de parámetros para esta población. Sin embargo, se VI pudo identificar que estrategias de afrontamiento están presentes y que dimensiones de calidad de vida se encuentran afectadas en esta muestra de estudio, se recomienda diseñar escalas propias para este padecimiento y facilitar su diagnóstico.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/90638
Programa educativo: DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10180FT.pdf2.34 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.