Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90632
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorColunga Rodríguez, Cecilia
dc.contributor.authorPalacios Montoya, José Carlos
dc.date.accessioned2022-01-21T01:25:06Z-
dc.date.available2022-01-21T01:25:06Z-
dc.date.issued2018-12-07
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90632-
dc.description.abstractEl presente trabajo parte de una perspectiva histórico-cultural para analizar las prácticas de cuidado de la diabetes tipo 2. En el mismo se desarrolla en siete capítulos. El primero, introductorio, donde se dan pautas del problema a tratar, así como la perspectiva para abordarlo. El segundo, donde se trazan las características del panorama tomado en cuenta investigaciones relacionadas con el cuidado de la diabetes tipo 2, elaborando una revisión de las condiciones histórico-culturales. En el tercer capítulo se abordan los conceptos y relaciones teóricas en las que se fundamenta la investigación. En el cuarto, se presenta el método, desglosando técnicas de producción, análisis y diseño de datos, así como una narrativa del procedimiento. En el quinto capítulo se presentan los resultados en clave de sistema de actividad. En el sexto se discuten los resultados con los trabajos revisados en el segundo capítulo y con la teoría de base. Finalmente, en el séptimo se presenta un ejercicio reflexivo a modo de conclusiones en las que señalamos tanto los alcances como las deudas del trabajo y sus posibles rutas futuras. Se añade, además, un apartado de anexos donde se presenta el libro de códigos desde el cual se organizó el análisis cualitativo realizado.
dc.description.tableofcontentsResumen Introducción Una enfermedad de la cultura humana Contextualizar la problemática, un ejemplo del mundo y un ejemplo de México Panorama del abordaje actual de la diabetes 2 Niveles de atención Primario Secundario Niveles de operación Lineamientos Protocolos Programas Marcos de intervención Estilo de vida Educación Autocuidado y manejo Diseño cultural Implementación tecnológica ¿Qué podemos considerar psicosocial y cultural en la atención a la diabetes? Objetos, conceptos y usos que anteceden la práctica de cuidado de la diabetes 2 Procedimientos, aspectos culturales y significado Delimitando los elementos de la problemática Una teoría de los procesos dialécticos de significación Teoría histórico-cultural de la actividad humana Origen Evolución Conceptos y premisas centrales Mediación cultural Ley de la doble formación Internalización Zona de desarrollo próximo Actividad Escenarios y contextos El objeto de la actividad El artefacto para la actividad Multivocidad, contradicción y frontera Intervención en y desde el significado Signo y Símbolo Uso Quinta dimensión Laboratorio de Cambio: aprendizaje colaborativo y extendido Tecnologías para aprender Críticas, contra críticas y conclusiones Método Escenarios y participantes Resultados Análisis de sistema de actividad Objetos Objetos explícitos Objetos implícitos Consulta y seguimiento de pacientes como objeto principal Artefactos Espacios Mobiliario Sistemas de comunicación escrita Sistemas de comunicación digital Utensilios de curación o atención a la salud Sujetos Personal de salud Personal administrativo Pacientes Reglas Reglas explícitas e implícitas también Sistema de citas como paradigma de las reglas División del trabajo La consulta como paradigma de la división del trabajo La división del trabajo se une por lo administrativo División del trabajo dentro de la división del trabajo División duplicada del trabajo y trabajo no reconocido del paciente Comunidad La comunidad de las enfermeras como paradigma Médicos: comunidad privilegiada; pacientes: comunidad marginada Análisis de los procesos de significación Multivocidad Las voces y la ventriloquia Contradicción La contradicción de contradicciones Calidad vs cantidad Institución vs paciente Simulación vs acción Frontera Sistemas de actividad y relaciones de poder Historicidad Historia de la enfermedad Historia del tratamiento Historia de las prácticas de cuidado El acuerdo de cuidado Discusión de resultados El estado actual y el estado encontrado Niveles de atención Los niveles que pueden operar Distinción de marcos desde los que se interviene Los conceptos Conclusiones Anexos Referencias
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectDiabetes Tipo 2
dc.subjectCuidados
dc.subjectProcesos De Significacion
dc.titlePROCESOS DE SIGNIFICACIÓN EN EL CUIDADO DE LA DIABETES TIPO 2
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderPalacios Montoya, José Carlos
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.contributor.directorReynaga Estrada, Pedro
dc.contributor.codirectorShaugún Padilla, Miguel Ángel
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10174FT.pdf2.34 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.