Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/90571
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Del Campo Sánchez, Virginia Natalia | |
dc.date.accessioned | 2022-01-20T02:59:54Z | - |
dc.date.available | 2022-01-20T02:59:54Z | - |
dc.date.issued | 2021-05-31 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/90571 | - |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.description.abstract | El comercio internacional ha sido el motor de los acercamientos entre actores del sistema internacional en un contexto de integración donde la internacionalización marcó la tendencia a superar la distancia y la proximidad geográfica a realizarse únicamente en función de las características intrínsecas de los países, independientemente de su distancia. En consecuencia, surge la Alianza del Pacífico como un mecanismo de articulación política, económica, de cooperación e integración, entre los Gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú, para lo cual el comercio marítimo ofrece alternativas y proporciona múltiples beneficios al comercio intrarregional, entre ellos la capacidad de manejar grandes volúmenes de cargas a bajos costos. Por ello, ante los cambios estructurales del comercio internacional y la evolución del trasporte marítimo que inciden sobre el crecimiento y la expansión de los puertos, surge la necesidad de analizar esos aspectos, y sus recientes características, ya que brindan el marco de referencia bajo el que se están llevando a cabo las reformas en América Latina, en especial en torno al sistema portuario, y al mismo tiempo, porque constituyen determinantes de su futura integración y cooperación económica en la región. En esta tesis el objetivo general es determinar los elementos clave de los puertos de Manzanillo, El Callao, Buenaventura y San Antonio que permiten el flujo comercial entre ellos, a partir de la evolución del transporte marítimo en la Alianza del Pacifico. Así primero, se analiza la evolución de los flujos de comercio intrerregional de esta iniciativa de integración, con el fin de comparar los elementos clave que tienen en común estos cuatro puertos. La hipótesis general de esta investigación es que el aumento de flujos comerciales vía marítima entre los puertos de Manzanillo, El Callao, San Antonio y Buenaventura se explica por razones geográficas (distancia), tiempo y costo del transporte. Transporte, para comprobar la hipótesis planteada, este trabajo se divide en cuatro capítulos: El primero expone el marco teórico con el fin de entender los principales aspectos de las teorías del comercio internacional y los niveles de integración económica, por consiguiente el segundo capítulo analiza el comercio intrarregional de la Alianza del Pacífico para identificar en forma directa la proporción que representa el comercio entre los miembros de un bloque económico, en el capítulo tres se muestran los nuevos elementos que inciden en los flujos de comercio marítimo y en la competitividad de la Alianza del Pacífico, donde se aborda la relación entre comercio y medio ambiente en el marco de la Economía Verde. En el último capítulo se presenta primero los fundamentos del modelo gravitacional. Por último, se presentan las conclusiones más importantes de esta tesis. | |
dc.description.tableofcontents | INDICE Introducción.................................................................................. 6 Capítulo I Comercio, Integración y Geoeconomía.............................. 10 1.1 Teorías del Comercio Internacional ............................................. 10 1.1.1 Teoría Neoclásica del Comercio........................................ 10 1.1.2 Nueva Teoría del Comercio Internacional............................ 11 1.2 Definiciones de integración........................................................... 12 1.2.1 Integración Económica.................................................... 13 1.2.2 Niveles de integración económica ..................................... 15 1.2.3 Integración regional........................................................ 17 1.3 Procesos de Integración regional en América Latina ........................ 18 1.4 De la Geopolítica a la Geoeconomía de la Alianza del Pacífico .......... 31 1.4.1 Teorías de la Geopolítica y de la Geoeconomía .................. 31 1.4.2 Geopolítica y Geoeconomía de América Latina ................... 34 1.4.3 Geopolítica y Geoeconomía de la Alianza del Pacífico ......... 36 Capítulo II Conectividad como detonante de la competitividad de la Alianza del Pacífico .......................................................................42 2.1 Comercio Intrarregional de la Alianza del Pacífico ............................ 42 2.2 Competitividad logística del comercio marítimo ................................ 47 2.2.1 Competitividad portuaria .................................... 52 2.3 Conectividad física y digital como detonantes de la competitividad ...... 60 2.3.1 Conectividad física ......................................................... 60 2.3.2 Conectividad digital ........................................................... 67 Capítulo III Nuevos elementos que inciden en los flujos de comercio marítimo de la Alianza del Pacífico ...............................................71 3.1 Elementos que inciden en los flujos intrarregionales y la competitividad. 71 3.2 Comercio Internacional en el marco de la Economía Verde................. 79 3.2.1 Relación entre el comercio internacional y el medio ambiente en América Latina América Latina......................................................87 3.2.2 El caso de la Alianza del Pacífico ....................................... 90 3.3 Impacto de la contaminación en los flujos de comercio marítimo.......... 94 3.3.1 Organización Marítima Internacional-OMI............................. 94 3.3.2 MARPOL - Anexo VI ........................................................ 94 3.3.3 Emisiones portuarias....................................................... 98 3.4 Descarbonización del transporte marítimo ..................................... 99 3.5 Implicaciones en el modelo gravitacional ....................................... 103 Capítulo IV Modelo gravitacional del comercio ................................. 107 4.1 Fundamentos teoricos del modelo gravitacional............................... 108 4.2 Fundamentos metodológicos del modelo gravitacional...................... 110 4.2.1 Formulación del modelo a estimar....................................... 114 4.3. Modelo gravitacional del comercio marítimo de la Alianza del Pacífico 115 4.3.1 Resultados esperados del modelo gravitacional ..................... 124 4.4 Resultados de la estimación del modelo.......................................... 125 Conclusiones finales...................................................................... 133 Bibliografía.................................................................................... 139 Anexos......................................................................................... 153 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Comercio Maritimo | |
dc.subject | Modelo Gravitacional | |
dc.subject | Alianza Del Pacifico | |
dc.title | Análisis de los flujos de comercio marítimo en el marco de la Alianza del Pacífico a través de un modelo gravitacional: 2006-2017. | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Del Campo Sánchez, Virginia Natalia | |
dc.coverage | ZAPOPAN, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES Y COOPERACION CON ENFASIS EN AMERICA LATINA Y LA EUROPEA | |
dc.degree.department | CUCEA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES Y COOPERACION CON ENFASIS EN AMERICA LATINA Y LA EUROPEA | |
dc.contributor.director | Munguía Vázquez, Gabriela | |
dc.contributor.codirector | Aceves Ávila, Carla Delfina | |
Appears in Collections: | CUCEA |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCEA10726FT.pdf | 1.91 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.