Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/90551
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Galindo Cortes, Joan Francisco | |
dc.date.accessioned | 2022-01-20T02:50:15Z | - |
dc.date.available | 2022-01-20T02:50:15Z | - |
dc.date.issued | 2021-07-07 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/90551 | - |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.description.abstract | Durante los últimos 40 años la Industria Farmacéutica ha presentado grandes cambios en su forma de hacer negocios en México. El cambio de legislaciones hizo que los medicamentos de patente empezaran a ser desplazados por los medicamentos genéricos. Como en todas las empresas el objetivo principal de las mismas es lograr posicionarse en las preferencias de sus usuarios y consumidores. Logrando obtener ventas que les permitan subsistir y posicionarse en el mercado a lo largo del tiempo. Para lograr la preferencia de los clientes en el consumo de un determinado producto se realizan campañas que permitan comunicar el valor hacia sus usuarios. De hecho, para lograr este cometido, se utilizan áreas de marketing especializado. No siendo la excepción para las empresas farmacéuticas quienes adoptarían esta ciencia en sus prácticas para lograr mejorar sus ventas. En algún momento de la vida todos habremos de consumir un producto de índole farmacéutico, que, aunque muchos pueden llegar a ser comprados sin ninguna restricción, la mayoría de las personas busca el consejo de un profesional de la salud quién será el prescriptor de medicamento. Esto hace que el objeto de venta principal de las empresas farmacéuticas sean los médicos, pues, son ellos quienes prescriben el producto a sus pacientes con el objetivo de lograr la mejoría de su salud. Haciendo de este enfoque el principal objeto de venta de las empresas farmacéuticas. | |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 1.1. Justificación. 1.2. Planteamiento del Problema. 1.2.1. Estado del Arte. 1.2.2. Preguntas de investigación. 1.3. Objetivos de Investigación. 1.4. Contenido resumido del documento. 2. CARACTERIZACIÓN DEL CASO 2.1. Descripción general de la Industria Farmacéutica 2.1.1 La salud y la Industria Farmacéutica en México 2.1.2 Clasificación de productos de la Industria Farmacéutica 2.1.3 Cadena de valor en las Industrias Farmacéuticas 2.1.4 Empresas farmacéuticas en México 2.1.5 Retos de la Industria Farmacéutica en México 2.2 Descripción de Ocotlán Jalisco 3. MARCO CONCEPTUAL CAPÍTULO 3.1 Evolución del marketing ¿Qué es el Marketing? Evolución del marketing CAPÍTULO 3.2 Marketing relacional en la Industria Farmacéutica ¿Qué es el marketing relacional? Herramientas del Marketing Relacional El cliente en el marketing relacional Marketing relacional en la Industria Farmacéutica CAPÍTULO 3.3 Fidelidad del cliente como eje de las relaciones a largo plazo ¿Qué son las relaciones a largo plazo? Satisfacción Fidelización Beneficios de fidelizar a los clientes Lealtad 4. METODOLOGÍA de la investigación Tipo de investigación Diseño de la investigación Hipótesis de la investigación 4.1. Identificación de variables de estudio Variable independiente Estrategias del departamento de marketing farmacéutico Variables dependientes 4.2. Descripción del método seleccionado 4.2.1. Definición de la muestra (método cuantitativo) 4.2.2. Criterios de selección de los informantes (método cuantitativo) 4.2.3. Elaboración del instrumento utilizado 4.3. Estrategias de recolección de datos 4.4. Técnicas de análisis de información 5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 5.1. Presentación de los resultados 5.2. Confrontación de hipótesis 5.2.0 Prueba de normalidad de las variables 5.2.1 Hipótesis general 5.2.2 Hipótesis específica 5.2.3 Hipótesis específica 5.2.4 Hipótesis específica 5.2.5 Hipótesis específica | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Ventas | |
dc.subject | Marketing Farmaceutico | |
dc.title | Influencia de las estrategias del departamento de marketing farmacéutico en las relaciones a largo plazo con los clientes. Estudio de Caso: Médicos de Ocotlán Jalisco | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Galindo Cortes, Joan Francisco | |
dc.coverage | ZAPOPAN, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS | |
dc.degree.department | CUCEA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS | |
dc.contributor.director | Islas Villanueva, Margarita Isabel | |
Appears in Collections: | CUCEA |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCEA10745FT.pdf | 3.3 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.