Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/90550
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | De León Pérez, Juan Gerardo | |
dc.date.accessioned | 2022-01-20T02:50:15Z | - |
dc.date.available | 2022-01-20T02:50:15Z | - |
dc.date.issued | 2021-05-25 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/90550 | - |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.description.abstract | El tema del estrés se plantea en la actualidad como el principal responsable de elevados trastornos psicofisiológicos y efectos cognoscitivos, emocionales y conductuales. Estas manifestaciones eran muy estudiadas en ámbitos empresariales, sobre todo, en los altos mandos. Sin embargo, se ha observado que en la última década el tema ha tomado una singular importancia, sobre todo en México, en donde incluso se publicó una norma oficial para identificar y prevenir riesgos psicosociales, en los que se encuentra también el estudio del estrés. Señala Sánchez y Maldonado (2013) que el creciente reconocimiento que se ha tenido de los efectos del estrés proviene de dos causas: la primera de ellas es referente a las enfermedades relacionadas con él, alcanzando ya una dimensión de epidemia, al resultar cada más alarmante el número de padecimientos físicos que trae consigo, desde algunos simples como los problemas gastrointestinales, hasta aquellas enfermedades relacionadas con el corazón e inclusive el cáncer. La segunda causa que se menciona se refiere a los costos en las organizaciones, pues el estrés no es exclusivo de personal ejecutivo o de alta gerencia, sino que, conforme a los estudios revisados, se ha extendido a todos los niveles de la organización, incluyendo los operarios o trabajadores de niveles más bajos en el organigrama. Es por ello por lo que en la presente investigación se tiene el propósito de determinar y analizar los factores del estrés que afectan a la profesión docente y que pueden convertirse en una amenaza para el profesorado al experimentar síntomas fisiológicos, de comportamiento social, intelectuales y laborales, así como síntomas psicoemocionales, que pueden desencadenar múltiples padecimientos | |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1.2 JUSTIFICACIÓN 1.3 HIPÓTESIS 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.5 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 1.5.1 Alcance espacial 1.5.2 Alcance temporal CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1 EL ESTRÉS LABORAL 2.2 TIPOS DE ESTRÉS 2.3 DURACIÓN E INTENSIDAD DEL ESTRÉS 2.4 CAUSAS DEL ESTRÉS 2.5 CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS CAPÍTULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN 3.3 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO 3.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 3.5 CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO 3.6 APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN 3.7 TRATAMIENTO DE LOS DATOS 3.7.1. Software utilizado 3.8 TÉCNICAS ESTADÍSTICAS UTILIZADAS CAPÍTULO 4. RESULTADOS 4.1 ANÁLISIS UNIVARIABLES 4.1.1 Síntomas fisiológicos 4.1.2 Síntomas de comportamiento social 4.1.3 Síntomas intelectuales y laborales 4.1.4 Síntomas psicoemocionales 4.2 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS 4.2.1 Sexo 4.2.2 Estado civil 4.2.3 Nivel de estudios 4.2.4 Tipo de vivienda 4.2.5 Número de dependientes 4.2.6 Antigüedad 4.2.7 Cargo que ocupa 4.2.8 Tipo de contrato 4.2.9 Horas semanales de trabajo 4.2.10 Tipo de salario 4.3 RESULTADOS BIVARIABLES 4.3.1 Síntomas fisiológicos de acuerdo con el cargo docente 4.3.2 Síntomas de comportamiento social de acuerdo con el cargo docente 4.3.3 Síntomas intelectuales y laborales de acuerdo con el cargo docente 4.3.4 Síntomas psicoemocionales de acuerdo con el cargo docente 4.3.5 Síntomas fisiológicos de acuerdo con el tipo de contrato 4.3.6 Síntomas de comportamiento social de acuerdo con el tipo de contrato 4.3.7 Síntomas intelectuales y laborales de acuerdo con el tipo de contrato 4.3.8 Síntomas psicoemocionales de acuerdo con el tipo de contrato 4.4 PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO 1. DESCRIPCION DEL CUESTIONARIO ANEXO 2. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN ANEXO 3. ESTADÍSTICAS BÁSICAS ANEXO 4. TABULACIÓN SIMPLE DE LAS VARIABLES CATEGÓRICAS DEL CUESTIONARIO ANEXO 5. TABULACIÓN CRUZADA DE VALORES MEDIOS ANEXO 6. RESULTADOS DE LA PRUEBA DE CONFIABILIDAD ALFA DE CRONBACH | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Estres Laboral | |
dc.subject | Academicos Universitarios | |
dc.title | Estrés en docentes universitarios: Evaluación y Propuestas para minimizar su impacto. Caso: División de Ciencias Veterinarias | |
dc.type | Propuesta de solucion a un problema especifico | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | De León Pérez, Juan Gerardo | |
dc.coverage | ZAPOPAN, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterDegreeWork | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS | |
dc.degree.department | CUCEA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS | |
dc.contributor.director | Morán Martínez, Francisco | |
Appears in Collections: | CUCEA |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCEA10731FT.pdf | 4.93 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.