Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90547
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorLamas Huerta, Patricia Alejandra
dc.date.accessioned2022-01-20T02:35:36Z-
dc.date.available2022-01-20T02:35:36Z-
dc.date.issued2021-09-27
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90547-
dc.description.abstractLa presente investigación se enfoca en estudio del fomento al emprendimiento, la cual parte del contexto de las políticas públicas e institucionales, la estructura y comportamiento organizacional y la gestión y modelos de gestión en las Instituciones de Educación Superior (IES). Particularmente las Universidades Públicas Estatales (UPEs) están inmersas en las recomendaciones de políticas a nivel internacional para abordar conceptos de emprendimiento e innovación presentes en la narrativa del desarrollo económico y social, así como en los ámbitos educativos y de ciencia y tecnología, los cuales se desenvuelven y gestionan a lo largo de la estructura organizacional.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE INTRODUCCIÓN. 16 CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 20 1.1 Problema de Investigación. 21 1.2 Justificación. 23 1.3 Objetivos de la Investigación. 30 Objetivo General 30 1.4 Pregunta de Investigación. 31 Pregunta general 31 1.5 Supuestos de Investigación. 31 CAPÍTULO II. POLÍTICAS PÚBLICAS Y ELEMENTOS DE FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO 33 Introducción. 34 2.1 Políticas y recomendaciones internacionales sobre emprendimiento. 34 2.2 Estructura de las Políticas Públicas que orientan el emprendimiento desde el nivel supra hacia el nacional. 43 2.3 Políticas Públicas en México que promueven el emprendimiento. 47 Desde el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. 47 En el Programa Sectorial de Educación 2013-2018. 51 En el Programa –Sectorial- de Desarrollo Innovador 2013-2018. 52 En el Programa Sectorial de Relaciones Exteriores 2013-2018. 53 2.4 Legislación desde la cual se apuntala el emprendimiento en México. 54 En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 54 En la Ley General de Educación. 56 2.5 Legislación que promueve el emprendimiento a nivel estatal. 56 En la Ley de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Estado de Jalisco. 56 En la Ley de Educación el Estado de Jalisco. 57 En la Ley para el Desarrollo Económico del Estado de Jalisco. 58 2.6 Legislación del emprendimiento a nivel de la Universidad de Guadalajara. 59 En el Estatuto General de la Universidad de Guadalajara. 60 2.7 Algunos indicadores para impulsar el emprendimiento en México. 61 3 2.8 Elementos que favorecen el emprendimiento en la Universidad de Guadalajara. 66 Programas Académicos: Licenciaturas, Maestrías, Doctorados. 66 Cuerpos Académicos (CAs). 67 Sistema Nacional de Investigadores (SNI). 70 Difusión del emprendimiento en la UdeG. 72 Instancias orientadas al fomento del emprendimiento en el CUCEA, UdeG. 73 Presupuesto para el emprendimiento en el financiamiento de la UdeG. 78 Oferta de Servicios que promueven el emprendimiento en la UdeG. 82 Cierre. 84 CAPÍTULO III. CONCEPTUALIZACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO. 86 Introducción. 87 3.1 Sobre los orígenes y evolución del emprendimiento. 87 3.2 Emprendimiento: definiciones, conceptos, fenómenos, enfoques y perspectivas. 89 Emprendimiento. 89 Fenómenos entorno al concepto del emprendimiento. 91 Entorno al estudio del emprendimiento. 93 Sobre el concepto del emprendedor. 95 Emprendedurismo. 95 Espíritu emprendedor/ Entrepreneurship / competencias / capacidades. 96 3.3 Tipos de emprendimiento. 99 Emprendimiento tradicional o convencional. 99 Emprendimiento social. 100 Emprendimiento colectivo. 101 Empresas desde trabajo autónomo. 101 Sociedades laborales. 101 Sociedades cooperativas de trabajo asociado. 102 Emprendimiento tecnológico/ de base tecnológica (EBT). 102 Start-ups. 102 Spin-Off universitarias. 102 Emprendimiento femenino. 103 3.4 La cultura como promotora del emprendimiento. 104 3.5 El emprendimiento y la Educación Superior. 106 4 3.6 Aproximación del emprendimiento por el desarrollo de la innovación. 109 3.7 El emprendimiento entre los desafíos de la Innovación en Educación Superior: Sistemas y Ecosistemas de Innovación. 110 Cierre. 114 CAPÍTULO IV. TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN EL FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS POLÍTICAS DE UNA UNIVERSIDAD. 117 Introducción 118 4.1 El fomento del emprendimiento a nivel organizacional en la universidad. 119 4.2 El cambio organizacional e institucional en la universidad motivado por el fomento del emprendimiento. 123 4.3 Gestión en la universidad. 133 4.4 Modelos de Gestión. 138 4.5 La gobernanza en la universidad. 145 Cierre. 150 CAPÍTULO V. METODOLOGÍA. 152 Introducción 153 5.1 Estudios previos 154 Campos Disciplinar y Técnico Instrumental 161 5.2 Sustento epistémico-científico de la investigación 163 5.3 Diseño de la Investigación 166 Diseño de los ejes de análisis 166 Diseño de los instrumentos 170 Justificación de los instrumentos 170 Investigación Documental/Evaluativa 171 Investigación Hablada –Entrevistas, Encuestas, Foros de discusión- 172 Proceso para el diseño de Temas y Códigos 175 Diseño muestral 179 5.4 Estrategia de análisis 182 Estrategia orientada a la política institucional 182 Estrategia orientada al análisis temático y de contenido de los datos cualitativos 183 Estrategia orientada al uso del software de análisis de datos cualitativos 186 5.5 Alcances y limitaciones 188 5.6 Descripción general de la lógica de análisis ejecutada. 190 Cierre. 193 5 CAPÍTULO VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. 195 Introducción 196 6.1 El fomento del emprendimiento desde la política institucional. 197 Programas. 197 Presupuestos. 201 Apoyos recibidos. 207 Beneficiarios de las acciones 210 6.2 El fomento del emprendimiento desde la estructura organizacional 216 Posición de los actores 216 6.3 El fomento del emprendimiento desde la gestión. 220 Toma de decisiones. 220 Manejo de recursos. 226 Financiamiento que orienta acciones. 231 Procesos que orientan acciones. 236 Resultados de las acciones. 244 6.4 Otros aspectos complementarios que salen del periodo de análisis. 254 Cierre. 258 CAPÍTULO VII. HALLAZGOS Y PROPUESTAS 259 Introducción. 260 7.1 Contribución de la universidad al fomento del emprendimiento. 260 7.1.1 Contribución desde la política institucional a partir de: 260 Programas institucionales o del centro universitario. 260 Presupuestos designados. 262 Apoyos recibidos. 264 Beneficiarios. 266 7.1.2 Contribución desde la Estructura Organizacional a partir de: 267 Posición de cada actor. 267 Objetivos de cada actor. 267 Estructura Organizacional. 268 7.1.3 Contribución del fomento del emprendimiento desde la Gestión. 270 Toma de decisiones. 270 Manejo de recursos. 272 Financiamiento. 274 6 Procesos. 275 Resultados. 278 7.2 Elementos que impactan o favorecen al fomento del emprendimiento en la Universidad de Guadalajara. 281 Matriz FODA 281 Barreras y Riesgos. 283 Buenas prácticas y Sinergias. 284 Elementos complementarios. 284 7.3 Propuesta de una tipología de análisis para el fomento del emprendimiento en la Universidad de Guadalajara. 285 7.4 Propuesta de un modelo de análisis operativo para la política de fomento del emprendimiento en universidades públicas. 286 DISCUSIÓN 290 Sobre el carácter conceptual del emprendimiento, el emprendedor y los ecosistemas de emprendimiento. 290 Sobre el carácter teórico en relación con la organización, la gestión y los modelos de gestión. 294 Sobre el carácter instrumental de la investigación. 301 CONCLUSIONES. 303 Gestión del fomento del emprendimiento a través de las políticas, programas y acciones institucionales de fomento del emprendimiento en la universidad. 303 Relación de la política institucional con el marco de las políticas públicas que asocian elementos de emprendimiento. 304 Acciones, programas y elementos de fomento del emprendimiento que se ejecutan a partir de actores, instancias y normativa de la universidad. 306 Relación entre los elementos programas y acciones asociados al emprendimiento dentro de la universidad con la política institucional. 315 Características de la configuración organizacional de la universidad que ofrecen evidencia de fomento de emprendimiento en relación con la política, programas y acciones institucionales. 316 Modelo de gestión llevado a cabo dentro del ámbito universitario que propicia las políticas, programas y acciones de fomento del emprendimiento. 321 Líneas de investigación que se desprenden de este estudio. 322 REFERENCIAS 324 ANEXOS. 351 7 Anexo A. Asociación del emprendimiento desde el análisis de las Políticas Públicas e Institucionales y de los elementos que lo fomentan en la universidad. 352 Anexo A.1 Asociación del emprendimiento con Objetivos 1 y 2 del PSE 2013-2018. 352 Anexo A.2. Asociación del emprendimiento con Objetivos 3,5 y 6, PSE 2013-2018. 353 Anexo A.3. Asociación del emprendimiento con Objetivo 3 del PSDI 2013-2018. 354 Anexo A.4. Asociación del emprendimiento con Objetivo 3, Estrategia 3.2 a 3.5, PSDI 2013-2018. 355 Anexo A.5. Asociación del emprendimiento del Objetivo 3 del PSDI 2013-2018 con otros programas. 356 Anexo A.6. Asociación del emprendimiento con el Objetivo 3 del PSRE 2013-2018. 356 Anexo A.7. Cuerpos Académicos PRODEP en la Red UdeG y sus LGAC. 357 Anexo B. Presupuestos de Ingresos-Egresos 2013-2018 que inciden en el fomento del emprendimiento en la Universidad de Guadalajara. 357 Anexo B.1. Presupuesto General que incide en el Fomento del Emprendimiento Periodo 2013-2015 (Parte 1). 357 Anexo B.2. Presupuesto General que incide en el Fomento del Emprendimiento Periodo 2013-2015 (Parte 2). 358 Anexo B.3. Presupuesto General que incide en el Fomento del Emprendimiento Periodo 2013-2015 (Parte 3). 359 Anexo B.4. Presupuesto General que incide en el Fomento del Emprendimiento Periodo 2016-2018. (Parte 1). 360 Anexo B.5. Presupuesto General que incide en el Fomento del Emprendimiento Periodo 2016-2018. (Parte 2). 360 Anexo B.6. Presupuesto General que incide en el Fomento del Emprendimiento Periodo 2016-2018. (Parte 3). 361 Anexo C.- Instrumentos para la aplicación de la investigación de campo. 362 Anexo C.1. Presentación completa del Guion de entrevista semiestructurada aplicado a personal de Apoyo en la Estructura Administrativa. 362 Anexo C.2. Presentación resumida del Guion de entrevista semiestructurada aplicado a personal de Institutos, Centros de Investigación y Laboratorios. 364 Anexo C.3. Presentación resumida del Guion de entrevista semiestructurada aplicado a personal de Coordinaciones Pregrado/Posgrado y Presidentes de Academia o Juntas Académicas. 365 Anexo C.4. Presentación resumida del Guion de entrevista semiestructurada aplicado a Profesores-Investigadores SNI, CA PRODEP. 366 8 Anexo C.5.Guion resumido de Grupo de discusión de Profesores de Pregrado que imparten la asignatura de Desarrollo de Emprendedores 368 Anexo C.6. Guion resumido de Grupo de discusión de Profesores-Investigadores 368 Anexo C.7. Prospectiva del tamaño de muestra por categoría de análisis, -instancia o actor-. 369 Anexo D. Cuadros descriptivos para el análisis de los datos. 370 Anexo D.1. Representatividad de la categoría de Recursos Humanos. 370 Anexo D.2. Representatividad de la categoría de Generación de conocimiento. 371 Anexo D.3. Representatividad de la categoría de Intervención práctica con sectores social y productivos. 372 Anexo D.4. Representatividad de la categoría Infraestructura. 372 Anexo D.5. Representatividad de la categoría de Gestión de apoyo. 373 Anexo D.6. Tipos, descripción y opciones de variables generadas en QDA Miner Lite y determinadas para los actores de la investigación de campo. 373 Anexo E. Información que complementa el análisis de los datos. 375 Anexo E.1. Programas y Proyectos del CIEE. 375 Anexo E.2. Presupuesto etiquetado para actores o instancias que realizan funciones de generación de conocimiento orientado al emprendimiento, atendiendo a sus áreas de adscripción. 375 Anexo E.3. Tipo de asociación de los Ejes y Estrategias del Programa PROFEXCE 2020-2021 que se pueden asociar con el emprendimiento. 376 Anexo E.4. Productos de la investigación en ciencia básica orientados hacia el fomento del emprendimiento en el CUCEA. 377 Anexo E.5. Productos elaborados por el IDITPyME para instancias y Gobierno del Estado de Jalisco. 378 Anexo E.6. Distribución por Departamento de materias que orientan acciones de emprendimiento en el pregrado en el CUCEA con mayor o menor impacto. 378 Anexo E.7.Presupuesto etiquetado en la universidad periodo 2013 a 2015 por presupuesto autogenerado, por dependencia, de programas institucionales y de compromisos institucionales. 379 Anexo E.8. Presupuesto etiquetado en la universidad periodo 2013 a 2015 por fondos institucionales participables. 380 Anexo E.9 Presupuesto etiquetado en la universidad periodo 2013 a 2015 por fondos extraordinarios derivados por gestiones y concursos y fondos externos determinados. 381 Anexo E.10. Presupuesto etiquetado en la universidad periodo 2016 a 2018 por presupuesto autogenerado, por dependencia, de programas institucionales y de compromisos institucionales. 382 9 Anexo E.11 Presupuesto etiquetado en la Universidad Periodo 2016 a 2018 por Fondos Institucionales Participables. 383 Anexo E.12. Presupuesto etiquetado en la UdeG periodo 2016 a 2018 por Fondos Extraordinarios derivados por gestiones y concursos y fondos externos determinados. 384 Anexo. E.13. Fondos anteriores al periodo 2013-2018 ejercidos por la UdeG. 385 Anexo F . Matriz FODA del fomento del emprendimiento en la UdeG, CUCEA. 387 Anexo F.1. Matriz FODA. Debilidades y Amenazas en la Formación de Recursos Humanos en la UdeG-CUCEA. 387 Anexo F.2. Matriz FODA. Debilidades y Amenazas en la Generación de Conocimiento Básico en la UdeG-CUCEA. 388 Anexo F.3. Matriz FODA. Debilidades y Amenazas en la Intervención Práctica, la Infraestructura y el Apoyo a la Gestión en la UdeG-CUCEA. 389 Anexo F.4. Matriz FODA. Fortalezas y Oportunidades en la Formación de Recursos Humanos y en la Generación de conocimiento en la UdeG-CUCEA. 390 Anexo F.5. Matriz FODA. Fortalezas y Oportunidades en la Intervención práctica, la infraestructura y el Apoyo a la gestión en la UdeG-CUCEA. 390 Anexo G. Barreras, riesgos, sinergias y buenas prácticas sobre fomento del emprendimiento en la UdeG. 391 Anexo G.1. Barreras y Riesgos en el fomento del emprendimiento en la UdeG-CUCEA. 392 Anexo G.2. Buenas prácticas y Sinergias en el fomento del emprendimiento en la UdeG-CUCEA. 393 APÉNDICES 394 Apéndice 1. Invitaciones a entrevistas, encuestas y grupos de discusión. 394 Apéndice 1.1. Ejemplo de una invitación para participar en entrevista. 394 Apéndice 1.2. Ejemplo de una invitación para participar en encuesta y grupo de discusión. 394 Fuente: envío por correo electrónico institucional, captura de pantalla 20 junio 2021. 394 Apéndice 2. Formato de encuestas a profesores de Posgrado y Pregrado. 395 Apéndice 2.1. Encuesta a Profesores de Posgrado. 395 Apéndice 2.2. Encuesta a Profesores de Pregrado. 399 Apéndice 3. Libro de Códigos generado por el software QDA Miner Lite 403 Apéndice 3.1. Libro de Códigos (Parte 1) 403 10 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuerpos Académicos PRODEP en Universidades Públicas de México. Gráfico 2. Número de CA PRODEP que asocian elementos de emprendimiento por Centro Universitario en la UdeG. Gráfico 3. Distribución de la difusión de Titulares de emprendimiento en CUCEA periodo 2013-2018. Grafico 4.Servicios que oferta la UdeG a la sociedad en general y a la comunidad universitaria. Grafico 5. Distribución porcentual de los ámbitos de los centros universitarios de Red UdeG que ofrecen programas y servicios a la sociedad en general y a la comunidad universitaria. Grafico 6. Distribución porcentual de los ámbitos de los programas y servicios que ofertan los centros universitarios de Red UdeG a la sociedad en general y a la comunidad universitaria. ÍNDICE DE ESQUEMAS Esquema 1. Problema de Investigación. Esquema 2. El emprendimiento en las Políticas Públicas Supranacionales y Nacionales. Esquema 3. El emprendimiento en la Política Nacional. Esquema 4. Ecosistema de emprendimiento propuesto por equipo de trabajo del WEF. Esquema 5. Ecosistema emprendedor en Jalisco. Esquema 6. Medios y estilos de desarrollo de culturas emprendedoras. Esquema 7. Modelo causal de análisis –operativo- de una Política Pública. Esquema 8. Modelo causal de análisis operativo de la Política de Fomento del Emprendimiento en Universidades Públicas. Esquema 9. Ciclo de la política pública. Esquema 10 Fomento del emprendimiento en la Estructura de la Universidad de Guadalajara (2013-2018). Esquema 11. Fomento del emprendimiento en la Estructura del CUCEA (2013-2018). ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Asociación del emprendimiento en la meta II del PND 2013-2018. Cuadro 2. Asociación del emprendimiento en la meta III del PND 2013-2018. Cuadro 3. Asociación del emprendimiento en la meta IV del PND 2013-2018. Cuadro 4. Asociación del emprendimiento en la meta V del PND 2013-2018. Cuadro 5. Habilidades para el Uso de PC en México. Meta 4.4 ODS. Cuadro 6. Proporción empleo informal en empleo no agropecuario, por sexo, en México. Cuadro 7. Total de Programas Académicos en la Oferta Educativa de la Red UdeG. Cuadro 8. Cuerpos Académicos PRODEP en el CUCEA y sus LGAC. Cuadro 9. Fondos Extraordinarios de la Universidad de Guadalajara en el periodo 2001-2021. 11 Cuadro 10. Fondos Extraordinarios de la Universidad de Guadalajara durante el periodo 2013-2018. Cuadro 11. Cultura emprendedora, tradicional o empresarial. Cuadro 12. Innovación como capital. Cuadro 13. Tres modelos de una organización. Cuadro 14. Características de algunos Modelos de Gestión Universitaria. Cuadro 15. Revisión de estudios distribuidos por su interpretación en el ciclo de la política Formación de la agenda pública y Definición del problema público. Cuadro 16. Revisión de estudios distribuidos por su interpretación en el ciclo de la política Diseño, gestión e implementación de las acciones. Cuadro 17. Revisión de estudios distribuidos por su interpretación en el ciclo de la política Sistema de medición y evaluación. Cuadro 18. Ejes, categorías, temas y códigos para analizar una política institucional de fomento al emprendimiento. Cuadro 19. Definición de códigos y subcódigos por eje de análisis. Cuadro 20. Categorías y tipos de actor. Cuadro 21. Temas, códigos, subcódigos y técnica de análisis, categoría Formación de Recursos Humanos. Cuadro 22. Temas, códigos, subcódigos y técnica de análisis, categoría Generación de conocimiento básico y/o aplicado. Cuadro 23. Temas, códigos, subcódigos y técnica de análisis, categoría Intervención Práctica. Cuadro 24. Temas, códigos, subcódigos y técnica de análisis, categoría Infraestructura. Cuadro 25. Temas, códigos, subcódigos y técnica de análisis, categoría Gestión de Apoyo. Cuadro 26. Tamaño de muestra por tipo de actor, categoría Formación de Recursos Humanos. Cuadro 27. Tamaño de muestra por tipo de actor, categoría Generación de conocimiento básico. Cuadro 28. Tamaño de muestra por tipo de actor, categoría Intervención Práctica. Cuadro 29. Tamaño de muestra por tipo de actor, categoría Gestión de apoyo. Cuadro 30. Aproximado total esperado de entrevistas, encuestas y grupos de discusión por tipo de instrumento. Cuadro 31. Programas de emprendimiento detectados desde la Política Institucional. Cuadro 32. Presupuestos etiquetados desde la Política Institucional desde el cual se destinan acciones para el emprendimiento. Cuadro 33. Apoyos recibidos desde la Política Institucional hacia el fomento del emprendimiento. Cuadro 34. Beneficiarios desde la Política Institucional con el fomento del emprendimiento. Cuadro 35. Posición de los actores desde la Estructura Organizacional que incide en el fomento del emprendimiento. Cuadro 36. Toma de decisiones desde la Gestión que incide en el fomento del emprendimiento. 12 Cuadro 37. Manejo de recursos desde la Gestión que incide en el fomento del emprendimiento. Cuadro 38. Algunos resultados del análisis de la Matriz FODA. Cuadro 39. Tipología de análisis para el fomento del emprendimiento. ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Participantes por categorías y subcategorías de análisis. ÍNDICE DE ACRÓNIMOS AL.- América Latina. ALyC.- América Latina y el Caribe. AS.- Apoyo Solidario. BM.- Banco Mundial. CA.- Cuerpo Académico. CADS.- Centro de Análisis de Datos y Supercómputo. CAPECE.- Comités de Administración del Programa Estatal de Construcción de Escuelas. CAPFCE.- Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas. CCIES.- Centro para la Calidad e Innovación de la Educación Superior. CCIJ.- Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco. CCJEJ.- Consejo Coordinador de Jóvenes Empresarios de Jalisco, A.C. CCU.- Centro Cultural Universitario. CEED.- Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo. CEFESCDC.- Comisión Especial de Fortalecimiento a la Educación Superior y la Capacitación para impulsar el Desarrollo y la Competitividad. CEPAL.- Comisión Económica para América Latina. CESJAL.- Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el Desarrollo y la Competitividad. CGA.- Coordinación General Académica. CGAI.- Coordinación General Académica y de Innovación. CGCI.- Coordinación General de Cooperación e Internacionalización. CGIP.- Coordinación General de Investigación y Posgrado. CGIPV.- Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación. CGTI.- Coordinación General de Tecnologías de la Información. CI.- Coordinación de Internacionalización. CICI.- Centro de Innovación en Ciudades Inteligentes. CIEE.- Centro Internacional de Excelencia Empresarial. CIEP.- Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado. CIIIS.- Centro Internacional de Investigación de Innovación Social para el Desarrollo. COECyTJAL.- Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco. COPEEMS.- Consejo para la Evaluación de la Educación de Tipo Medio Superior. COPLADI.- Coordinación General de Evaluación y Planeación, antes Coordinación General de Evaluación y Desarrollo Institucional. CReCE.- Centro Regional para la Calidad Empresarial. CU.- Centro Universitario. 13 CUAAD.- Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. CUAltos.- Centro Universitario de Los Altos (Tepatitlán). CUCBA.- Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. CUCEA.- Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. CUCEI.- Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. CUC.- Centro Universitario de la Costa (Puerto Vallarta). CUCiénega.- Centro Universitario de la Ciénega (Ocotlán). CUCS.- Centro Universitario de Ciencias de la Salud. CUCSH.- Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. CUCSur.- Centro Universitario de la Costa Sur (Autlán). CULagos.- Centro Universitario de Los Lagos (Lagos de Moreno). CUNorte.- Centro Universitario del Norte (Colotlán). CUSur.- Centro Universitario del Sur (Ciudad Guzmán). CUTonalá.- Centro Universitario de Tonalá. CUValles.- Centro Universitario de Los Valles (Ameca). DA.- Doctorado en Administración. DTI.- Doctorado en Tecnologías de la Información. EER.- Ecosistema Emprendedor Regional. ES.- Educación Superior. IDITPyME.- Instituto para el Desarrollo de la Innovación y la Tecnología en la Pequeña Empresa. IES.- Instituciones de Educación Superior. IEB.- Instituciones de Educación Básica. IEMS.- Instituciones de Educación Media Superior. INESER.- Instituto de Estudios Económicos y Regionales. FEM.- Foro Económico Mundial. FCESUPEs.-Fondo para elevar la calidad de la Educación Superior de las Universidades Públicas Estatales. FIE.- Fondo de Infraestructura Estatal. FMI.- Fondo Monetario Internacional. FOBESII.- Foro Bilateral México-Estados Unidos sobre Educación Superior, Innovación e Investigación. GF.- Gobierno Federal. LINE.- Laboratorio de Innovación y Emprendimiento. LP.- Ley de Planeación. MAASOUPEs.- Modelo de Asignación Adicional al Subsidio Ordinario de las UPEs. MiPyMEs.- Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. MISGEB.- Maestría en Innovación Social y Gestión del Bienestar. MTI.- Maestría en Tecnologías de la Información. OCDE.- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. ODS.- Objetivos de Desarrollo Sostenible. OEF.- Oferta Educativa Federal. OEE.- Oferta Educativa Estatal. OIT.- Organización Internacional del Trabajo. ONU.- Organización de las Naciones Unidas. PC.- Personal Computer. 14 PDI/PID.- Plan de Desarrollo Institucional/Plan Institucional de Desarrollo. PECYTI.- Programa Especial de Ciencia y Tecnología e Innovación. PED.- Programa Estatal de Desarrollo. PFCE.- Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas. PIFI.- Programa Institucional de Fortalecimiento Institucional. PP.- Política Pública. PRESEA.- Programa Regional de Estudios Sociales, Económicos y Administrativos. PRODEINN.- Programa Sectorial de Desarrollo Innovador. PROEXES.- Programa Presupuestario de Expansión de la Educación Media Superior y Superior. PROEXOEES.- Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior. PROFACAD.- Programa de Formación, Actualización y Capacitación Docente. PROFEXCE.- Programa de Fortalecimiento de la Excelencia Educativa. PROFOCIE.- Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas. PSE.- Programa Sectorial de Educación. PSICyT.- Programa Sectorial de Innovación, Ciencia y Tecnología. PSRE.- Programa Sectorial de Relaciones Exteriores. RIEMS.- Reforma Integral de la Educación Media Superior. SE.- Secretaría de Economía. SEP.- Secretaría de Educación Pública. SER.- Secretaría de Relaciones Exteriores. SHCP.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público. SI.- Sistemas de Innovación. SICyT- Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología. SNI.- Sistema Nacional de Investigadores. SPD.- Sistema de Planeación Democrática. SRI.- Sistemas Regionales de Innovación. SSI.- Sistemas Sectoriales de Innovación. SSRI.-Sistemas Sectoriales Regionales de Innovación. TC.- Tiempo Completo. TIC.- Tecnologías de la Información y la Comunicación. UdeG.- Universidad de Guadalajara. UMEFORA.- Unidad de Mejoramiento y Formación Académica. UNESCO.- United Nations Education, Scientific and Cultural Organization. UPs.- Universidades Públicas. UPEs.- Universidades Públicas Estatales. UPEMS.- Universidades Públicas de Educación Media Superior. WEF.- World Economic Forum.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAnalisis
dc.subjectPolitica Institucional
dc.subjectFomento Del Emprendimiento
dc.subjectUniversidad Publica
dc.titleAnálisis de la política institucional de fomento del emprendimiento. El caso de una universidad pública estatal
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderLamas Huerta, Patricia Alejandra
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR
dc.contributor.directorSalas Durazo, Iván Alejandro
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10086FT.pdf4.9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.