Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90521
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorMontes Leyva, Ana Teresa
dc.date.accessioned2022-01-17T20:15:24Z-
dc.date.available2022-01-17T20:15:24Z-
dc.date.issued2021-02-28
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90521-
dc.description.abstract1. Resumen……………………………………………………………………………………6 2. Introducción………………………………………………………………………………7 3. Marco Teórico…………………………………………………………………………..9 4. Justificación………………………………………………………………………………19 5. Planteamiento del problema…………………………………………………… 20 6. Pregunta de Investigación………………………………………………………… 21 7. Objetivos…………………………………………………………………………………..21 8. Hipótesis…………………………………………………………………………………..21 9. Diseño metodológico……………………………………………………………….. 22 10. Consideración ética…………………………………………………………………..26 11. Recursos, financiamiento y factibilidad…………………………………….. 26 12. Cronograma deactividades………………………………………………………. 27 13. Resultados…………………………………………………………………………………28 14. Discusión……………………………………………………………………………………30 15. Conclusión…………………………………………………………………………………31 16. Bibliografía………………………………………………………………………………...32 17. Anexos……………………………………………………………………………………….36
dc.description.tableofcontentsRELACIÓN ENTRE UROLITIASIS Y ESTEATOSIS HEPÁTICA VISTA POR TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE Introducción: Actualmente, la prevalencia de obesidad, diabetes mellitus e hipertensión es cada vez mayor, patologías asociadas a síndrome metabólico, consideradas un creciente problema de salud, especialmente en países en desarrollo, las cuales implican un importante problema de salud pública, así como un considerable gasto económico. Existe una íntima relación con la insulinorresistencia, que de manera secundaria condiciona alteración en las pruebas de función hepática, hígado graso no alcohólico y dislipidemias. Por otro lado, la urolitiasis es también una enfermedad por la cual se acude frecuentemente al servicio de urgencias. Su prevalencia continúa en ascenso a la par que la del síndrome metabólico. Algunos estudios recientes sugieren una relación entre el hígado graso no alcohólico y el aumento en el riesgo de presentar urolitiasis, aunque el mecanismo fisiopatológico no ha sido del todo esclarecido. Aunque usualmente el ultrasonido es el estudio de elección para su caracterización, la implementación de la tomografía para detectar litos menores a 5 mm, así como la posibilidad de evaluar de manera objetiva la glándula hepática, hacen de este método la mejor elección.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectRelacion Entre Urolitiasis Y Esteatosis Hepatica
dc.subjectTomografia Axial Computada
dc.titleRELACIÓN ENTRE UROLITIASIS Y ESTEATOSIS HEPÁTICA VISTA POR TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMontes Leyva, Ana Teresa
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGIA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA IMSS CMNO
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN IMAGENOLOGIA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA IMSS CMNO
dc.contributor.directorReynoso Topete, Abraham
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
ECUCS10642.pdf
Restricted Access
357.74 kBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.