Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90311
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorAcosta Riveros, Fernando-
dc.date2019-10-09-
dc.date.accessioned2021-10-09T02:42:39Z-
dc.date.available2021-10-09T02:42:39Z-
dc.identifierhttp://vinculossociologiaanalisisyopinion.cucsh.udg.mx/index.php/VSAO/article/view/7427-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90311-
dc.descriptionLa paz en Colombia se ha convertido en una tarea permanente para muchas organizaciones sociales y dirigentes políticos. También es un anhelo que tienen amplias capas de la población. Dos organizaciones insurgentes: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), surgida en 1964 y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), cuya primera acción armada se realizó el 7 de enero de 1965, hace medio siglo, participan en conversaciones para la paz con el gobierno de Juan Manuel Santos Calderón. Autoridades e insurgentes saben que si no hay un cambio en el modelo económico y político de la nación suramericana será imposible promover la justicia social y, sin esta, nunca habrá verdadera paz.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://vinculossociologiaanalisisyopinion.cucsh.udg.mx/index.php/VSAO/article/view/7427/6492-
dc.rightsDerechos de autor 2019 Vinculos. Sociología, análisis y opiniónes-ES
dc.sourceVínculos. Sociología, análisis y opinión; No 8 (2016); 199-216en-US
dc.sourceVínculos. Sociología, análisis y opinión; Núm. 8 (2016); 199-216es-ES
dc.source0000-0000-
dc.source2007-7688-
dc.titleConversaciones colombianas para el cambio y la pazes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Appears in Collections:Revista Vínculos Sociología Análisis y Opinión

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.