Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90024
Título: Constructing an analysis method for urban collective identities
Construyendo un método de análisis para las identidades colectivas urbanas
Palabras clave: collective identity;collective memory;sense of belonging;shared symbols and city;identidad colectiva;memoria colectiva;sentido de pertinencia;simbolos compartidos y ciudad
Editorial: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño
Descripción: Despite the movement of collective identities, societies maintain cultural elements linked to belonging and, in general, to their own characterization as collectives and individuals. In cities, identities deserve an analysis focused not only on the urban scaffolding but in a much more complex structure that delves into the daily collective life of the modern world. It is in this sense that ethnographic research proposes new methodological approaches for the treatment of identities, especially in the continuous socio-spatial reconfigurations where the inhabitants construct particular perceptions of the city, but at the same time shared and replicated in a spatial and temporal period. More dynamic than ever. The proposal focuses not only on conceptual development but also on methodological structuring through elements such as categories, indicators, observables, sources, and tools with which urban sociology can be treated. Consequently, the work leads to retake dimensional aspects of the object of study proposing a common scenario, which could undoubtedly be adjusted according to certain contexts and potential characteristics of urbanization. The purpose of the presentation is directed towards a continuous collaboration on the structural contents of the methodological treatment for collective identities, taking theoretical references of the collective identity as constructions that de ne societies with respect to others and that at the same time and a variation between their agglomerates (Gimenez, 2008).
A pesar del movimiento de las identidades colectivas, las sociedades mantienen elementos culturales vinculados a la pertenencia y en general, a una caracterización propia como colectivos e individuos. En las ciudades, las identidades merecen un análisis enfocado no solo en el andamiaje urbano, sino también en una estructura mucho más compleja que profundice en la vida colectiva cotidiana del mundo moderno. Es en ese sentido que la investigación etnográfica propone nuevas aproximaciones metodológicas para el tratamiento de las identidades, sobre todo en las continuas reconfiguraciones socioespaciales donde habitantes y visitantes construyen percepciones particulares de la ciudad, pero a la vez compartidas y replicadas en un periodo espacial y temporal más dinámico que nunca. La propuesta no solo se concentra en el desarrollo conceptual, sino también en la estructuración metodológica a través de elementos como categorías, indicadores, observables, fuentes y herramientas con las cuales se puede tratar la sociología urbana. En consecuencia, el trabajo lleva a retomar aspectos dimensionales del objeto de estudio y propone un escenario común que, sin duda, podría ajustarse de acuerdo con determinados contextos y características potenciales de las urbanizaciones. La nalidad de la presentación es una colaboración continua sobre los contenidos estructurales del tratamiento metodológico para las identidades colectivas, tomando referencias teóricas de la identidad colectiva como construcciones que de nen a unas sociedades con respecto a otras, y que al mismo tiempo encuentran una variación entre sus aglomerados (Giménez, 2008).
Otros identificadores: https://revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/122
10.32870/rvcs.v0i7.122
Aparece en las colecciones:Revista Vivienda y Comunidades Sustentables

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.