Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/89756
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorUscanga Prieto, Carlos-
dc.date2015-06-15-
dc.date.accessioned2021-10-09T02:37:45Z-
dc.date.available2021-10-09T02:37:45Z-
dc.identifierhttp://mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/index.php/mc/article/view/410-
dc.identifier10.32870/mycp.v2i5.410-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/89756-
dc.descriptionDespués del ataque japonés a la bahía de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, México tuvo que enfrentar una de sus más complejas decisiones de política exterior. Japón se convertía ahora en enemigo. En mayo de 1942 la administración de Manuel Ávila Camacho declaró el “estado de guerra” a las potencias del Eje como resultado del hundimiento de los buques Potrero del Llano y Faja de Oro. En ese contexto, el Gobierno mexicano implementó diversas políticas para la confiscación de los recursos financieros y propiedades de los ciudadanos de los “países enemigos”. Esas acciones originaron una batalla interna entre políticos, funcionarios y empresarios que habían tenido contactos cercanos con los intereses japoneses en México, donde las presiones políticas y el tráfico de influencias fue una constante. Lo anterior se ejemplifica de manera clara en el caso de la mina “La Azul”, ubicada en Taxco, Guerrero.Mexico and Japan after the declaration of a State of War on the Axis PowersAfter the Japanese attack on Pearl Harbor Bay on december 7, 1941, Mexico had to face one of its most complex foreign policy decisions. Japan now became enemy. In may 1942, the administration of Manuel Avila Camacho declared a “state of war” to the Axis powers as a result of the sinking of ships Potrero del Llano and Faja de Oro. In this context, the Mexican government implemented various policies for the confiscation of financial funds and property of the citizens of “enemy countries”. These actions led to a battle over which politicians, officials and businessmen who had close contacts with Japanese interests in Mexico, where political pressures and influence trafficking was a constant.This clearly exemplified in the case of the mine “La Azul”, located in Taxco, Guerrero.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/index.php/mc/article/view/410/404-
dc.rightsDerechos de autor 2015 México y la Cuenca del Pacíficoes-ES
dc.sourceMéxico y la Cuenca del Pacífico; Vol. 2 No. 5 (2013): September-December; 47-70en-US
dc.sourceMéxico y la Cuenca del Pacífico; Vol. 2 Núm. 5 (2013): Septiembre-Diciembre; 47-70es-ES
dc.source2007-5308-
dc.source1665-0174-
dc.subjectSegunda Guerra Mundiales-ES
dc.subjectrompimiento de relaciones diplomáticases-ES
dc.subjectdeclaración del estado de guerraes-ES
dc.subjectconfiscaciónes-ES
dc.subjectpotencias del Eje.es-ES
dc.titleMéxico y Japón después de la declaración del estado de guerra a las potencias del Ejees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículos evaluados por pareses-ES
Appears in Collections:Revista México y la Cuenca del Pacífico

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.