Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/88837
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorMiranda Guerrero, Roberto-
dc.date2015-01-20-
dc.date.accessioned2021-10-09T02:29:21Z-
dc.date.available2021-10-09T02:29:21Z-
dc.identifierhttp://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/379-
dc.identifier10.32870/lv.v1i8.379-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/88837-
dc.descriptionEl Zarco es el estereotipo del macho del siglo XIX.1 Es un hombre que lleva al extremo los rasgos de la masculinidad: temerario, al margen de la ley, sin estabilidad en el trabajo y en los sentimientos, de “organización grosera y sensual”, acostumbrado al vicio y, únicamente, conocía el “amor material comprado con el dinero del juego o del robo”. Todo ello, según el relato de Altamirano, se debía a una mala educación recibida desde la infancia, a lo que ahora designamos como “desintegración familiar” y a un resentimiento social: “no se le recordaba haber sentido simpatía ni adhesión a nadie”.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/379/404-
dc.relation10.32870/lv.v1i8.379.g404-
dc.rightsDerechos de autor 2015 REVISTA DE ESTUDIOS DE GÉNERO. LA VENTANAes-ES
dc.sourceRevista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724; Vol. 1 Núm. 8 (1998); 207-247es-ES
dc.source2448-7724-
dc.source1405-9436-
dc.source10.32870/lv.v1i8-
dc.titleExploraciones históricas sobre la masculinidades-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES
Appears in Collections:Revista La Ventana

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.