Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/88451
Título: La metamorfosis de estar juntos. Reseña de Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas
Editorial: Universidad de Guadalajara
Descripción: “¿Qué resultaría si viéramos el cine desde la pantalla? Veríamos público(s), audiencia, ciudadanos”, escribe Jorge Sánchez en la cuarta de forros del libro de Ana Rosas Mantecón. La cuestión que plan- tea el director del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), hace pensar en el diálogo de la mirada, pero también sugiere que la otra parte de la piedra angular del fenómeno cinematográfico debe buscarse en los públicos, en esa entidad de carne y hueso a la vez que espectador hipotético que vive un ritual social, que interactúa, negocia y se apropia de un espacio mientras percibe un discurso, goza de una experiencia estética, o más allá, de una experiencia de vida. Este es el telón de fondo de Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas, que si bien está confeccionado por el sesgo académico, en el trayecto de analizar los procesos de la tradición de ver cine, hace que el lector que recorre sus páginas active dispo- sitivos de la memoria, disponiéndole significativos flashback a momentos de su historia personal, que de alguna manera ha estada ligada –en mayor o menor medida- al acto de ir al cine y al acto de ver películas, de recordarlas y reincorporarlas a su cotidianidad y, por más extraño que parezca, a su propia identidad.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/88451
Otros identificadores: http://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/275
Aparece en las colecciones:Revista El ojo que piensa

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.