Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/88422
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorRamírez Flores, Roberto-
dc.date2016-07-01-
dc.date.accessioned2021-10-09T02:20:27Z-
dc.date.available2021-10-09T02:20:27Z-
dc.identifierhttp://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/246-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/88422-
dc.descriptionEn este trabajo se aborda la Ley Federal de Cinematografía de 1949 y su Reglamento de 1951 desde el ángulo de la censura. El estudio señala la forma en que el Estado mexicano llevó a cabo, hasta finales de la década de los cincuenta, la prohibición de ciertos temas expuestos en el cine. En principio, la Ley divide sus artículos en tres apartados: el perfeccionamiento artístico, el adelanto económico y el resguardo de la moral: todos ellos constatando la importancia que el séptimo arte había ganado para esos años.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/246/250-
dc.rightsDerechos de autor 2018 El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericanoes-ES
dc.sourceEl ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano; No 13 (2016)en-US
dc.sourceEl ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano // e-ISSN: 2007-4999; Núm. 13 (2016)es-ES
dc.source2007-4999-
dc.titleLa Ley federal de cinematografía de 1949: la consolidación de un paradigma censores-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículos académicos y científicoses-ES
Appears in Collections:Revista El ojo que piensa

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.