Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/88244
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorVidal, Aram-
dc.date2011-07-01-
dc.date.accessioned2021-10-09T02:19:40Z-
dc.date.available2021-10-09T02:19:40Z-
dc.identifierhttp://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/65-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/88244-
dc.descriptionA partir del análisis de varias obras documentales posteriores al año 2000, reconoceremos un grupo de tendencias formales del nuevo cine documental, el cual acentúa varias características que le aproximan al cine de ficción y le alejan de su tradicional índice con la realidad. Analizaremos la influencia de las nuevas tecnologías digitales en este fenómeno, a partir de la Teoría del software conceptualizada por Lev Manovich.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/65/65-
dc.rightsDerechos de autor 2018 El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericanoes-ES
dc.sourceEl ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano; No 4 (2011)en-US
dc.sourceEl ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano // e-ISSN: 2007-4999; Núm. 4 (2011)es-ES
dc.source2007-4999-
dc.titleNuevas tendencias formales del cine documental en el siglo XXIes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículos académicos y científicoses-ES
Aparece en las colecciones:Revista El ojo que piensa

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.