Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/88116
Título: The conceptualization of space: development and reference systems
La conceptualización del espacio: Desarrollo y sistemas de referencia
Editorial: Universidad de Guadalajara
Descripción: Human survival depends largely on communicating to others our conceptualization of space, hence its importance as an object of knowledge and school reflection. Space, as Levinson and Wilkins (2006) point out, has been organized culturally through different types of reference systems and deixis. According to Piaget and Inhelder (1973), the ability to coherently coordinate information in a congruent whole is one of the most important characteristics of the development of knowledge. This paper seeks to analyze how the conceptualization of space develops in childhood and adolescence, and how it is affected by the ability to coordinate information coherently. 60 Mexican children and adolescents were asked to describe a visual scene so another person, following their instructions, could arrange a series of objects in a model. The results indicate that the students interviewed show systematic and significant differences in the conceptualization and description of the space and these are related to the increasing ability to coordinate clues and information. Also, the work illustrates the usefulness of linguistic analysis as a tool to carry out educational research.
La sobrevivencia humana depende en gran medida de comunicar a otros lo que se piensa sobre el espacio, de ahí su importancia como objeto de conocimiento y de reflexión escolar. El espacio, como lo señalan Levinson y Wilkins (2006), ha sido culturalmente organizado a través de distintos tipos de sistemas de referencia y deícticos. Para Piaget e Inhelder (1973), la capacidad de coordinar coherentemente la información en un todo congruente es una de las características más importantes del desarrollo del conocimiento. El propósito de este trabajo es analizar cómo se desarrolla la conceptualización del espacio en la infancia y la adolescencia, y si dicho desarrollo se ve afectado por la capacidad de coordinar coherentemente la información. A 60 niños y adolescentes mexicanos se les propuso la tarea de describir una escena visual para que otra persona, siguiendo sus instrucciones, acomodara una serie de objetos en una maqueta. Los resultados indican que los alumnos entrevistados muestran diferencias sistemáticas y significativas en la conceptualización y descripción del espacio, y estas se relacionan con la creciente capacidad de coordinar las pistas y la información. Asimismo, el trabajo ilustra la utilidad del análisis lingüístico como herramienta para llevar a cabo investigación educativa. 
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/88116
Otros identificadores: http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/700
10.32870/dse.vi23.700
Aparece en las colecciones:Revista Diálogos Sobre Educación

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.