Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/88009
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorLeón Corona, Benito-
dc.creatorOliver Villalobos, Lorena-
dc.date2015-09-08-
dc.date.accessioned2021-10-09T02:16:38Z-
dc.date.available2021-10-09T02:16:38Z-
dc.identifierhttp://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/387-
dc.identifier10.32870/dse.v0i1.387-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/88009-
dc.descriptionEl objetivo de este trabajo es presentar una propuesta analítica que permita comprender la reforma del sistema de educación media superior desde una perspectiva sociológica. Se señala que la reforma surge como una respuesta a la política pública que hace hincapié en el desarrollo de capacidades del individuo pero ¿cómo se desarrolla el proceso de cambio? A partir de la teoría del neo institucionalismo se explica cómo los elementos organizacionales de las instituciones educativas permean la reforma y tratan de responder a las necesidades sociales actuales. El trabajo centra el análisis en la revisión documental de la reforma integral de la educación media superior y el cambio institucional. La reforma propone crear un marco curricular común (MCC) que favorezca el desarrollo de capacidades y habilidades que permitan al individuo tener un crecimiento continuo. No obstante, cualquier proceso de cambio debe considerar, además los elementos subjetivos, resistencias y factores culturales de los actores involucrados. Conocer los elementos del cambio isomórfico permite identificar el tipo de cambio organizacional y, a su vez, comprender el proceso de ajustes, que incluyen las normas, las reglas y los elementos simbólicos de los actores.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/387/402-
dc.rightsDerechos de autor 2015 Diálogos sobre educaciónes-ES
dc.sourceDiálogos sobre educación; No. 1 (1): ¿Cómo entender "lo educativo" en la era global? Julio-diciembre 2010en-US
dc.sourceDiálogos sobre educación; Núm. 1 (1): ¿Cómo entender "lo educativo" en la era global? Julio-diciembre 2010es-ES
dc.source2007-2171-
dc.subjectReformaes-ES
dc.subjectneo institucionalismoes-ES
dc.subjectsistema de educación media superiores-ES
dc.subjectpolítica pública.es-ES
dc.titleLa reforma por competencias en el sistema de educación media superior. Una mirada desde la teoría del neo institucionalismo.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES
Aparece en las colecciones:Revista Diálogos Sobre Educación

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.