Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/87986
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorLucio López, Luis Antonio-
dc.date2015-09-09-
dc.date.accessioned2021-10-09T02:16:26Z-
dc.date.available2021-10-09T02:16:26Z-
dc.identifierhttp://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/364-
dc.identifier10.32870/dse.v0i4.364-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/87986-
dc.descriptionSe presentan resultados de un estudio sobre Conductas de riesgo en Facebook en estudiantes de escuelas preparatorias y facultad del Estado de Nuevo León, donde aplicamos un instrumento a mil 200 alumnos con cuenta en la mencionada red social, donde a través de diversas variables indagamos sobre transmisión de emociones, cyberbullying, inseguridad y adicción a este espacio cibernético de la WEB 2.0. El estudio descriptivo refleja que un 81.2% de los estudiantes han observado que sus contactos transmiten emociones de tristeza, depresión y soledad; un 67% observó transmisión de ira y agresividad; un 64.6% percibió mensajes de miedo, ansiedad, incertidumbre e inseguridad; un 64.8% observó en el muro de su lista de contacto mensajes que transmitían rechazo, desprecio, rencor hacia alguna persona. Lo más trascendente del estudio es que un 34.8% de los alumnos encuestados señalaron que el observar emociones negativas, les causa depresión, tristeza e incertidumbre. En cuanto a las víctimas de la violencia mediada o cyberbullying, un 20.4% manifestó ser víctima de insultos, un 9.2% de la muestra señala haber recibido amenazas en Facebook, a un 17.8% lo han ridiculizado, a un 16.2% de los alumnos les han escrito palabras que los han ofendido, a un 9.8% le han robado la contraseña; a un 7.8% le han robado fotografías para transformarlas y difundirlas con el fin de desprestigiarlos, y a un 9.2% de los estudiantes los han afectado difundiendo cosas de su intimidad. Un 30% de los encuestados (tres de cada diez) creen haber desarrollado una adicción a Facebook, y 60% de los alumnos (seis de cada diez) publican imágenes de las propiedades con que cuenta su familia (casas, vehículos y fincas campestres), viajes realizados, fotografías de su escuela y sus domicilios, y los nú- meros de sus teléfonos personales.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/364/349-
dc.rightsDerechos de autor 2015 Diálogos sobre educaciónes-ES
dc.sourceDiálogos sobre educación; No. 4 (3): Violencia, educación y sociedad. Enero-junio 2012en-US
dc.sourceDiálogos sobre educación; Núm. 4 (3): Violencia, educación y sociedad. Enero-junio 2012es-ES
dc.source2007-2171-
dc.subjectCyberbullyinges-ES
dc.subjectFacebookes-ES
dc.subjectRed Sociales-ES
dc.subjectEmocioneses-ES
dc.subjectAdicciónes-ES
dc.titleConductas de acoso en Facebook en estudiantes de preparatoria y facultad De la adicción a la transmisión de emociones negativas en la red sociales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES
Aparece en las colecciones:Revista Diálogos Sobre Educación

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.