Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/87918
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Ramirez, Liberio Victorino | - |
dc.creator | Atriano Mendieta, Rocío Ángeles | - |
dc.creator | Rueda Hernández, Héctor | - |
dc.date | 2015-09-14 | - |
dc.date.accessioned | 2021-10-09T02:16:08Z | - |
dc.date.available | 2021-10-09T02:16:08Z | - |
dc.identifier | http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/294 | - |
dc.identifier | 10.32870/dse.v0i9.294 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/87918 | - |
dc.description | Se parte de la premisa que las universidades en América Latina crecieron a nivel pregrado en los años setenta y ochenta, pero en su nivel de posgrado se expandieron más en los noventa del siglo XX y los primeros catorce años del siglo XXI al calor de la constitución de los diversos bloques regionales en el continente. Y esta misma asociación ha acompañado al respaldo de las universidades en su crecimiento, en sus políticas de evaluación, de investigación, de acreditación, entre otras. Estos bloques se han desenvuelto en las siguientes orientaciones: el Mercosur liderado por Brasil y Argentina, incorporando otros países del cono sur y con fuertes nexos vía tratados comerciales con países de distintas regiones del mundo; el grupo Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), liderado por Venezuela, agrupando a ciertos países como Ecuador, Nicaragua, Honduras, entre otros; y el tercero sin un verdadero liderazgo a nivel latinoamericano, aunque buscando y promoviendo el liderazgo de Estados Unidos de Norteamérica que incluye países como Colombia, Costa Rica, Panamá y México. El impacto de las políticas universitarias estará influido por estas orientaciones. El objetivo principal de este trabajo es hacer un balance de las políticas públicas universitarias de los 90, describir sus resultados y argumentar los escenarios posibles y deseables hacia el 2030 con la finalidad de analizar las nuevas fuerzas del cambio en complemento a las llamadas “reformas de segunda generación” para mejorar la calidad de las instituciones universitarias de pregrado y posgrado en la región latinoamericana. | es-ES |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | es-ES |
dc.relation | http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/294/284 | - |
dc.rights | Derechos de autor 2015 Diálogos sobre educación | es-ES |
dc.source | Diálogos sobre educación; No. 9 (5): México al 2018: reforma educativa, políticas educativas y proyecto de nación. Julio-diciembre 2014 | en-US |
dc.source | Diálogos sobre educación; Núm. 9 (5): México al 2018: reforma educativa, políticas educativas y proyecto de nación. Julio-diciembre 2014 | es-ES |
dc.source | 2007-2171 | - |
dc.subject | políticas universitarias | es-ES |
dc.subject | neoliberalismo | es-ES |
dc.subject | cambios | es-ES |
dc.subject | tendencias y escenarios. | es-ES |
dc.title | Políticas universitarias y neoliberalismo. Resultados y tendencias en la universidad latinoamericana | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.type | Artículo evaluado por pares | es-ES |
Aparece en las colecciones: | Revista Diálogos Sobre Educación |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.