Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/87508
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorSolís Minor, Martha Patricia-
dc.date2018-08-16-
dc.date.accessioned2021-10-09T02:04:24Z-
dc.date.available2021-10-09T02:04:24Z-
dc.identifierhttp://contexlatin.cucsh.udg.mx/index.php/CL/article/view/7319-
dc.identifier10.32870/cl.v0i19.7319-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/87508-
dc.descriptionEl presente ensayo aborda los aspectos sustanciales de la reformulación de los esquemas teórico- filosóficos y práctico-operativos de la política de defensa estadounidense posterior a los atentados terroristas del 11/9 y analiza las implicaciones que esto generó, por un lado, en el ámbito de la seguridad hemisférica y, por el otro, en la relación bilateral entre México y Estados Unidos. El argumento principal plantea que, en la lucha contra las amenazas emergentes, el gobierno de Washington ha fomentado la participación de las fuerzas armadas del hemisferio en cuestiones de orden interno; lo que aunado a otras cuestiones de índole político, económico y social, ha conducido a procesos de militarización de la seguridad pública en diversos países de la región. En el caso específico de México, este trabajo examina cómo se han transformado los vínculos con nuestro vecino del norte en materia de seguridad y defensa en los últimos años y, particularmente, cómo se han modificado las relaciones de las fuerzas armadas con sus homólogos estadounidenses. Asimismo, se analiza el rol que los militares han desempeñado al interior del régimen político mexicano y la manera en que la ampliación de sus funciones, sobre todo, a raíz del combate contra el crimen organizado, ha favorecido su posición como actor clave en la resolución de asuntos domésticos; lo cual, les permite obtener un mayor grado de influencia y autonomía, afectando las relaciones civiles-militareses-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://contexlatin.cucsh.udg.mx/index.php/CL/article/view/7319/6438-
dc.relation10.32870/cl.v0i19.7319.g6438-
dc.rightsDerechos de autor 2021 Contextualizaciones Latinoamericanases-ES
dc.sourceContextualizaciones Latinoamericanas; Vol. 2 Núm. 19 (11): Contextualizaciones Latinoamericanas Número 19 Julio - Diciembre 2018es-ES
dc.source2007-2120-
dc.source2007-2120-
dc.source10.32870/cl.v0i19-
dc.subjectMéxicoes-ES
dc.subjectMilitarizaciónes-ES
dc.subjectSeguridad públicaes-ES
dc.subjectEstados Unidoses-ES
dc.subjectAmérica Latinaes-ES
dc.titleEl proceso de militarización de la seguridad pública en México como resultado de la reconfiguración de la política de defensa estadounidense y el combate a las amenazas emergentes en América Latinaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones:Revista Contextualizaciones Latinoamericanas

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.