Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/85244
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Guzmán Dávalos, Laura | |
dc.contributor.advisor | Jardel Peláez, Enrique José | |
dc.contributor.author | Zarco Velazco, Georgina | |
dc.date.accessioned | 2021-09-23T21:17:29Z | - |
dc.date.available | 2021-09-23T21:17:29Z | - |
dc.date.issued | 2014-11-21 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/85244 | - |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.description.abstract | Las consecuencias de un incendio forestal sobre las poblaciones de hongos dependen de varios factores. Algunos como los saprobios, pueden verse beneficiados, mientras que otros como los micorrizógenos, son afectados. El propósito del trabajo es contribuir al conocimiento de la estructura y diversidad fúngica en áreas con diferentes condiciones de perturbación por fuego en bosques de Pinus-Quercus (BPQ) en la Estación Científica Las Joyas, en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Se evaluaron dos condiciones de severidad por fuego: alta y baja, además de un testigo. Se establecieron nueve parcelas en alta severidad, nueve en baja y tres como testigo, las cuales se muestrearon durante 16 semanas. Cada parcela tuvo una superficie de 100 m2 y dentro de cada una de ellas se recolectaron todos los cuerpos fructíferos de hongos que se encontraron, los cuales se registraron, secaron y pesaron. Se reconocen 549 morfoespecies, de las cuales 67 se identificaron hasta especie, 128 a género, 10 a familia, 321 a orden, cuatro a clase y 19 a división. De las especies determinadas, 12 son registros nuevos para el estado de Jalisco y dos para México. La división con más morfoespecies es Basidiomycota con 507, seguida de Ascomycota con 35, del reino Fungi, y Myxomycota con siete del reino Protozoa. El 35.3% de las morfoespecies se registra exclusivamente para las localidades de baja severidad, el 24.4% para las de alta severidad y el 12.6% para las testigo, solo un 5.6% del total se consigna para los tres tipos de condición. Cudoniella rubicunda es la única especie con una frecuencia del 100%. El gremio de los terrícolas es el más abundante con 51% de las morfoespecies, seguido por xilófagos con 27%, saprobios con 19%, carbonícolas con 8.2%, parasitas con 5.1% y coprófilos con 1%. Se registra un índice de Shannon de 3.952, los valores más altos por localidad y tratamiento se encuentran en la localidad con 8 años post-incendio, mientras que los más bajos en la localidad con tres y 28 años post-incendio, ambas con incendios de alta severidad. El análisis de varianza de la riqueza entre localidades mostró diferencias significativas entre las poblaciones a una α = 0.05. Los tiempos de recuperación de las comunidades de macromicetes ocurren en periodos entre los 5 y 8 años posteriores al incendio, y las características diferenciales de estas comunidades son influenciadas por las condiciones de severidad de los mismos (alta o baja), como se registró para Tierritas Blancas y Puerto Tecatas. La alta severidad del incendio tiene un efecto significativo sobre la diversidad de las comunidades de macromicetes, y el gremio de los terrícolas es el más claramente beneficiado, no observándose aumento significativo en la diversidad de los carbonícolas. La biomasa y los cuerpos fructíferos de las morfoespecies de macromicetes se ven disminuidos en las áreas con incendios de alta severidad, alcanzando su máxima abundancia en las localidades que presentaron incendios de baja severidad. Es conveniente realizar un seguimiento periódico a largo plazo de la composición fúngica, para lograr una mayor aproximación al conocimiento de la diversidad existente, así como comprender mejor el comportamiento ecológico de sus poblaciones. | |
dc.description.tableofcontents | CONTENIDO i ÍNDICE DE FIGURAS iii ÍNDICE DE CUADROS iv ÍNDICE DE ECUACIONES vi 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 Ecología del fuego…………………………………………………………………….. 1 1.2 Los hongos y el fuego………………………………………………………………... 4 1.3 Diversidad y aspectos ecológicos de los hongos…………………….……………. 6 2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………….. 10 3. HIPÓTESIS……………………………………………………………………………...… 10 4. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………………..… 11 4.1 Área de estudio………………………………………………………………………... 11 4.2 Establecimiento de localidades de muestreo………………………………………. 14 4.3 Recolecta de los macromicetes………….………………………………………….. 15 4.4 Descripción de los macromicetes………………….………………………………... 16 4.5 Identificación de los macromicetes…………..……………………………………… 17 4.6 Cálculo de los estimadores de diversidad………………………………………….. 18 4.7 Análisis de la estructura de las comunidades fúngicas…………………………… 19 4.8 Análisis estadísticos de los datos…………………………………………………… 20 5. RESULTADOS……………………………………………………………………………. 22 5.1 Composición fúngica……………….……………………………………………….… 22 5.2 Diversidad fúngica…………………………………………………………………….. 24 5.3 Estructura fúngica por cantidad de biomasa…….....……………………………… 27 5.4 Estructura fúngica por cantidad de cuerpos fructíferos…….…..………………… 31 6. DISCUSIÓN……………………………………………………………………………….. 34 6.1 Composición fúngica………………………………………………………………….. 34 6.2 Diversidad fúngica…………………………………………………………………….. 37 6.3 Estructura fúngica…………………………………………………………………….. 40 7. CONCLUSIONES………………………………………………………………………… 43 8. RECOMENDACIONES DE MANEJO………………………………………………….. 43 9. LITERATURA CITADA…………………………………………………………………… 46 10. APÉNDICES……………………………………………………….…………………….. 58 Apéndice 10.1. Listado de las morfoespecies registradas de las siete localidades de estudio. • = nuevo registro para RBSM, ▪ = nuevo registro para Jalisco, ♦ = nuevo registro para México……………………………………………….……………..…. 58 Apéndice 10.2. Catálogo de las morfoespecies, sus acrónimos, valores de peso seco en mg y de cuerpos fructíferos (entre paréntesis) por localidad, condición de severidad y por parcela. T.B. = Tierritas Blancas, TEC = Puerto Tecatas, S.C. = San Campús, ESC = El Escobedo, Z = El Zarzamoro. AS = Alta severidad, BS = Baja severidad, TES = Testigo. P = parcelas muestreadas, de la 1 a la 21. Xi = Xilófago, Sa = Saprobio, T = Terrícola, P = Parásito, Co = Coprófilo y Ca = Carbonícola……... 66 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Macromicetes | |
dc.subject | Morfoespecies | |
dc.subject | Carbonicolas | |
dc.subject | Regimenes De Incendios | |
dc.subject | Riqueza | |
dc.subject | Estacion Cientifica Las Joyas | |
dc.title | Estructura y diversidad de hongos en áreas con incendios de alta y baja severidad en la Sierra de Manantlán | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Zarco Velazco, Georgina | |
dc.coverage | AUTLAN, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES | |
dc.degree.department | CUCSUR | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES | |
dc.contributor.director | Cuevas Guzmán, Ramón | |
Appears in Collections: | CUCSUR |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCSUR10047FT.pdf | 2 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.