Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/85198
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorCervantes Zambrano, Emilia Nohemí
dc.date.accessioned2021-10-05T21:13:44Z-
dc.date.available2021-10-05T21:13:44Z-
dc.date.issued2021-01-12
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/85198-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractRelacionar las condiciones de trabajo con los accidentes laborales en jornaleros agrícolas en el Sur de Jalisco. Metodología. Estudio cuantitativo, observacional, correlacional. Se aplicó Apartado C del Cuestionario Básico Encuesta sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud para América Latina y Caribe (CTESLAC) a 50 individuos jornaleros agrícolas, 25 trabajadores con calificación de accidente laboral en el IMSS y 25 encuestados en lugares públicos que refirieron no haber sufrido un accidente de trabajo en el último año, se describieron condiciones de seguridad, higiénicas, ergonómicas y psicosociales en ambos grupos y su asociación con la ocurrencia de accidente laboral. Análisis estadístico. Se utilizó estadística descriptiva, porcentajes y medición de Odds ratio. Aspectos éticos. Se emitió consentimiento informado para realización de la encuesta, garantizando la confidencialidad de los datos. Resultados. En los jornaleros agrícolas predominó el sexo masculino, de 18 a 45 años, residentes de Ciudad Guzmán, originarios de Jalisco y estados como Chiapas y Puebla, laboraban como cosechadores, antigüedad menor a 6 meses, trabajando 8 o más horas diarias y percepción salarial baja; expuestos a condiciones inseguras como pisos inestables, huecos y desniveles, uso de máquinas y herramientas asociadas a una mayor probabilidad de accidente; la preocupación por el desempleo tuvo una alta frecuencia en los encuestados con antecedente de accidente laboral. Discusión. Condiciones de seguridad, higiénicas y ergonómicas similares a las observadas fueron frecuentemente descritas en otros estudios, las condiciones psicosociales deberán ser mayormente estudiadas en trabajadores de la agricultura. Conclusión. Los jornaleros agrícolas en Jalisco se exponen a condiciones de seguridad (pisos inestables, desniveles, máquinas) que favorecen la ocurrencia de accidentes de trabajo, se observó mayor frecuencia de la variable “preocupación por quedar desempleado” a los accidentes de trabajo, dando pauta a posibles futuras investigaciones sobre factores psicosociales en la agricultura. Se sugiere la elaboración de un programa preventivo adecuado a los puestos de trabajo para la reducción, control y mitigación de factores de riesgo relacionados con los accidentes de trabajo.
dc.description.tableofcontentsRESUMEN ....................................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 7 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 10 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 17 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 19 HIPÓTESIS DE TRABAJO ............................................................................................ 22 OBJETIVOS DEL ESTUDIO .......................................................................................... 22 Objetivo general ......................................................................................................... 22 Objetivos específicos ................................................................................................. 22 MATERIAL Y MÉTODOS .............................................................................................. 23 Tipo de estudio ........................................................................................................... 23 Universo de estudio: ................................................................................................... 23 Criterios de inclusión: ................................................................................................. 23 Criterios de no inclusión: ............................................................................................ 23 Variables de estudio: .................................................................................................. 24 Descripción del procedimiento: .................................................................................. 27 Tamaño de la muestra ............................................................................................... 27 Instrumento de medición: ........................................................................................... 27 Procedimiento: ........................................................................................................... 28 Análisis estadístico ..................................................................................................... 29 Aspectos éticos .......................................................................................................... 30 RESULTADOS .............................................................................................................. 31 DISCUSIÓN ................................................................................................................... 41 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 44 4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 46 ANEXOS........................................................................................................................ 51 ANEXO 1. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................... 51 ANEXO 2. INSTRUMENTO ....................................................................................... 53 ANEXO 3. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO ....................................... 56 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Frecuencia por edad y grupo de estudio. ........................................................ 32 Tabla 2.Frecuencia por lugar de origen. ........................................................................ 35 Tabla 3. Antigüedad en la ocupación por grupo de estudio. .......................................... 37 Tabla 4. Horas de trabajo según el grupo de estudio. ................................................... 37 Tabla 5. Tipo de salario percibido. ................................................................................. 38 Tabla 6. Trabajadores expuestos a condiciones de seguridad. ..................................... 39 Tabla 7. Trabajadores expuestos a condiciones higiénicas. ......................................... 39 Tabla 8. Trabajadores expuestos a condiciones ergonómicas. ..................................... 40 Tabla 9. Frecuencia de las condiciones psicosociales. ................................................. 41 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Distribución por sexo. ..................................................................................... 31 Figura 2. Lugar de residencia ........................................................................................ 33 Figura 3. Lugar de origen. ............................................................................................. 34 Figura 4. Distribución por puesto de trabajo. ................................................................. 36
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAccidentes Laborales
dc.subjectCondiciones Laborales
dc.subjectJornaleros Agricolas
dc.titleCONDICIONES DE TRABAJO RELACIONADAS CON ACCIDENTES LABORALES EN JORNALEROS AGRÍCOLAS EN EL SUR DE JALISCO
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCervantes Zambrano, Emilia Nohemí
dc.coverageCIUDAD GUZMAN, MUNICIPIO DE ZAPOTLAN EL GRANDE JALISCO.
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN SALUD PUBLICA
dc.degree.departmentCUSUR
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN SALUD PUBLICA
dc.contributor.directorTrujillo Contreras, Francisco
dc.contributor.codirectorVillanueva Yerenas., María De Los Ángeles
Appears in Collections:CUSUR

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUSUR10031FT.pdf1.61 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.