Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/85187
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDíaz Espinoza, Dina Georgina
dc.contributor.authorCovarrubias Juárez, Christian Alfonso
dc.date.accessioned2021-10-05T21:13:42Z-
dc.date.available2021-10-05T21:13:42Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/85187-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractIntroducción. La evaluación de la percepción de riesgo de embarazo en las y los adolescentes es fundamental en el conocimiento y tratamiento de esta problemática de salud pública. Asimismo, dicha valoración permitiría tener las bases para el diseño de intervenciones que permitan mejorar dichas percepciones, así como determinar su impacto. Objetivo. Identificar el efecto de una intervención psicoeducativa bajo el modelo constructivista sobre la percepción de riesgo de embarazo en un centro educativo de Tuxpan, Jalisco. Método. Participaron 44 estudiantes del 2º semestre de nivel bachillerato (33 mujeres y 11 hombres) con un rango de edad de 15-17 años. Se realizó un estudio de tipo cuasiexperimental en el que se implementó una intervención psicoeducativa especializada para la percepción de riesgo de embarazo en adolescentes con una evaluación pre y posttratamiento a través de un cuestionario sociodemográfico, del instrumento: Programa educativo sobre el embarazo no deseado dirigido a las adolescentes, así como de algunos ítems de interés realizados ad hoc para el presente estudio. Resultados. Se encontró un cambio positivo de manera significativa en la segunda evaluación (post-intervención) con respecto a la primera (pre-intervención) en el conocimiento de las y los participantes en algunos ítems relacionados con: el conocimiento de los métodos anticonceptivos y su efectividad, sobre el aborto y sus complicaciones, los efectos de un embarazo no deseado en los padres e hijos, la anatomía del aparato reproductor, el mejor acceso a métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, así como la relevancia de tener información relacionada con la salud reproductiva. Conclusiones. El presente estudio demuestra un impacto positivo de la intervención realizada a las y los participantes en algunos ítems pertenecientes con las evaluaciones pre y post intervención. Sin embargo, es necesario revisar y mejorar dicha intervención con el fin de brindar conocimientos que impacten de una mejor manera a los adolescentes.
dc.description.tableofcontentsDedicatoria……………………………………………………………………………...I Agradecimientos……………………………………………………………………….II Resumen……..………………………………………………………………… 1 Abstrac…………………………………………………………………………..2 1. Introducción.......................................................................................................... .3 2. Marco Teórico ...................................................................................................... .5 Adolescencia…………………………………………………………………5 Embarazo en la adolescencia……………………….………………………..5 Estadísticas………………..……………………………………………….. ..7 Factores individuales que contribuye al embarazo durante la adolescencia....9 Factores Familiares que contribuye al embarazo durante la adolescencia….10 Factores Sociales que contribuye al embarazo durante la adolescencia…….11 Percepción de riesgo de embarazo en adolescente……….…………………12 Intervenciones para la percepción de riesgo de embarazo en adolescentes…14 Modelos pedagógicos……………..…….…………………………………. 16 Modelo tradicional……………...……………………………………16 Modelo Conductista………….……………………………………… 16 Modelo Experiencial ……………………………………..…………..17 Modelo cognoscitivista………….……………………………………17 Modelo educacional-constructivista……………...…………………. 17 3. Justificación........................................................................................................ 18 4. Planteamiento del Problema ............................................................................... 19 Pregunta de Investigación............................................................................ 21 Objetivo General.......................................................................................... 21 Objetivos Específicos.…....…………..…………………………………... 21 Hipótesis (Nula y específicas)……………………………...……………...22 5. Metodología…………………………………………………………….……....22 Diseño.......................................................................................................... 22 Universo....................................................................................................... 22 Muestra ........................................................................................................ 23 Participantes………………...…………...…………………………23 Criterios de Inclusión …………..……………………………..…….23 Criterios de Exclusión………..………………...……………………23 Instrumento….……………………………………………………………...23 Procedimiento ............................................................................................... 23 Categorización de Variables......................................................................... 25 Análisis Estadístico....................................................................................... 26 Aspectos Éticos............................................................................................. 26 Resultados..................................................................................................... 27 Discusión....................................................................................................... 39 Conclusiones................................................................................................. 43 Recomendaciones…………………………………………………………..44 6. Referencias Bibliográficas.................................................................................. 46 7. Anexos………………………………………………………………………….51 Anexo 1(Asentimiento Informado) ............................................................ 51 Anexo 2 (Consentimiento Informado).......................................................... 52 Anexo 3 (calendario de Intervención).......................................................... .53 Anexo 4 ( Instrumento de recolección de Datos)…....……………….….....57 Anexo 5 (Dictamen Comité de Investigación)……………………………..60 Anexo 6 (Dictamen del comité de Ética) ……………………………...…..61 Anexo 7 (índice de tablas)…………………………………………………62 Abreviaturas C.B.T.i.S = Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios y Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios. DGETI = Dirección General de Educación Tecnológica Industrial ETS = Enfermedades de Transmisión Sexual ITS = Infecciones de Transmisión Sexual OMS = Organización Mundial de la Salud OPS = Organización Panamericana de la Salud OECD = Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico ENADID = Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica INEGI = Instituto Nacional de Estadística y Geografía UDG = Universidad de Guadalajara CUSUR = Centro Universitario del Sur
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectRiesgo De Embarazo
dc.subjectAdolescentes
dc.subjectIntervencion Psicoeducativa
dc.titleEfecto de una intervención psicoeducativa sobre la percepción de riesgo de embarazo en estudiantes de bachillerato de Tuxpan Jalisco
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCovarrubias Juárez, Christian Alfonso
dc.coverageCIUDAD GUZMAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN SALUD PUBLICA
dc.degree.departmentCUSUR
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN SALUD PUBLICA
dc.contributor.directorRizo Martínez, Lucia Ester
dc.contributor.codirectorCruz Aguilar, Manuel Alejandro
Aparece en las colecciones:CUSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUSUR10033FT.pdf1.7 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.