Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/85168
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorSierra Soria, Edgar Noe
dc.date.accessioned2021-10-05T20:40:25Z-
dc.date.available2021-10-05T20:40:25Z-
dc.date.issued2020-01-10
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/85168-
dc.description.abstract¿Qué tan confiables son los resultados de las nuevas metodologías? A través de este estudio se compararon los resultados de un estudio hidrológico por métodos tradicionales y la plataforma digital “SIATL” del INEGI. Con la finalidad de analizar en situaciones lo más similares posibles, se usaron, en medida que las características del estudio lo permitieron, los modelos matemáticos bajo los cuales trabaja la plataforma SIATL en los cálculos de las metodologías tradicionales, se compararon los resultados, para conocer: la fiabilidad, precisión y dificultad de cada método.
dc.description.tableofcontents1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 2. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 4 2.1 antecedentes históricos de las carreteras. ...................................................................... 4 2.2 Función de la hidrología en las vías terrestres y su relación con el caso de estudio. ........... 4 2.3 Actualidad en los estudios hidrológicos. .............................................................................. 5 2.4 Objetivo general ................................................................................................................ 6 2.4.1. Objetivos específicos. ............................................................................................... 6 2.5 Metodología. ......................................................................................................................... 6 3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LAGUNA DE SAN MARCOS. .................................. 8 3.1 Localización geográfica de la laguna de San Marcos. ...................................................... 8 3.2. Descripción fisiográfica de Zacoalco de Torres, Jalisco. ................................................ 8 3.3 Factores geológicos, topográficos e hidrológicos de la laguna de San Marcos. ............. 11 3.3.1 Generalidades ........................................................................................................... 11 3.3.2 Factores geológicos. ................................................................................................. 11 3.3.3 Factores topográficos ............................................................................................... 12 3.3.4 Factores hidrológicos ............................................................................................... 12 4. CÁLCULO DE PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS Y CAUDAL MÁXIMO CON EL USO DE SIATL 4.1 Simulador de flujos de agua en cuencas hidrográficas. .................................................. 13 4.1 Identificación de la cuenca hidrológica a la que pertenece la laguna de san marcos con el uso de SIATL. 4.2 Calculo de parámetros geomorfológicos de la subcuenca RH12Dc con el uso del “SIATL” 4.3 Análisis de flujos de corrientes aguas arriba en una cuenca con el uso del “SIATL” .... 19 4.4 Dirección de flujo con el uso del “simulador de flujo de agua en cuencas hidrográficas” del INEGI. 4.5 Generación de la lluvia probabilística para estimación de caudal máximo. ................... 22 4.6 Cálculo del caudal máximo. ............................................................................................ 23 5. CÁLCULO DE PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS CON METODOLOGÍAS TRADICIONALES Y CAUDAL POR EL METODO RACIONAL AMERICANO. ............ 26 5.1 Generalidades de las metodologías tradicionales usadas en los estudios hidrológicos. . 26 5.2 Cálculo de parámetros geomorfológicos de la cuenca con métodos tradicionales. ........ 26 5.3 Método tradicional flujos aguas arriba con el uso de la carta topográfica del INEGI F 13-12. 5.4 Determinación de dirección de flujo con el uso de la carta topográfica del INEGI F13D75. 5.5 Calculo del tiempo de concentración por el método de KIRPICH. ................................ 32 5.6 Cálculo de la intensidad de lluvia. .................................................................................. 33 5.7 Cálculo de caudal por el método de la fórmula racional. ............................................... 34 6. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE AMBAS METODOLOGÍAS Y DISCUSIÓN. 6.1 Análisis comparativo de los resultados. .......................................................................... 38 7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................................... 41 8. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVA ................................................................................. 44
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectHidrologico
dc.subjectSan Marcos
dc.subjectSiatl
dc.subjectAutopista
dc.titleANALISIS COMPARATIVO DE UN ESTUDIO HIDROLOGICO POR METODOS TRADICIONALES Y SIATL, CASO DE ESTUDIO: AUTOPISTA GUADALAJARA-COLIMA, A SU PASO POR LA LAGUNA DE SAN MARCOS
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSierra Soria, Edgar Noe
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO.
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.degree.nameLICENCIATURA EN TOPOGRAFIA
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorLICENCIADO EN TOPOGRAFIA
dc.contributor.directorÁvalos Cueva, David
Appears in Collections:CUCEI

Files in This Item:
File SizeFormat 
LCUCEI10023FT.pdf3.7 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.