Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84930
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorCuriel Balzaretti, Citlali
dc.date.accessioned2021-10-05T19:58:34Z-
dc.date.available2021-10-05T19:58:34Z-
dc.date.issued13/07/2018
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84930-
dc.description.abstractI. RESUMEN INTRODUCCIÓN: En el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), se ha identificado que actualmente las personas no están cumpliendo con la expectativa de vida que es 77 años en mujeres y 73 años en hombres (INEGI, 2016), ya que un 38% de las personas mueren de forma prematura (SSJ, 2013), se clasifica como muerte prematura las edades entre los 15 y 64 años (Lai and Hardy, 1999). Se identificaron determinantes ambientales y socioeconómicos e indicadores que evidencian la problemática actual de la muerte prematura en el AMG. OBJETIVOS: Analizar en municipios y colonias las enfermedades que generan muertes prematuras en el AMG, definir determinantes de un entorno saludable y como se asocian con las enfermedades más frecuentes que causan muertes prematuras en el AMG e hipotetizar indicadores de un entorno habitacional saludable para favorecer la expectativa de vida. METODOLOGÍA: Este es un estudio epidemiológico de tipo ecológico, de alcance longitudinal retrospectivo, se analizó la mortalidad prematura de 229 colonias del AMG del año 2013 tomándose como año anómalo debido a las altas temperaturas, y se tomó el año 2014 como año contraste. Los instrumentos de evaluación y recolección de datos fueron las bases de datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) y el Consejo Nacional de (CONAPO) para las variables independientes y Secretaría de Salud Jalisco para las variables dependientes. Además se hicieron estadísticas descriptivas como tasa de mortalidad prematura y estadística inferencial como análisis de varianza (ANOVA) y correlación.
dc.description.tableofcontentsI. RESUMEN 1 II. INTRODUCCIÓN 3 III. JUSTIFICACIÓN 7 3.1 Preguntas de investigación 11 IV. OBJETIVOS 12 4.1 Objetivo general 12 4.2 Objetivos específicos 12 V. HIPÓTESIS 13 VI. MARCO TEÓRICO 14 6.1 Salud ambiental 14 6.2 Determinantes ambientales de la salud 14 6.3 Determinantes socioeconómicos de la salud 15 6.4 Riesgo 17 6.5 Entorno saludable 18 6.6 Indicadores de salud ambiental 19 6.7 Políticas públicas 21 6.8 Epidemiología 22 6.9 Estudio Epidemiológico ecológico 23 VII. METODOLOGÍA 24 7.1 Paradigma Interpretativo 24 7.2 Tipo y diseño general del estudio 25 7.3 Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra, unidad de análisis y observación 25 7.4 Instrumentos de evaluación y recolección de datos 26 7.5 Definición y operacionalización de variables 28 7.6 Procedimiento 29 7.6.1 Análisis de enfermedades que causan muertes prematuras en municipios y colonias del AMG 29 7.6.1.1 Muertes prematuras por municipio del AMG 33 7.6.1.2 Muertes prematuras por colonias del AMG 35 7.6.2 Definición de las determinantes de mortalidad prematura en el AMG 35 7.6.2.1 Identificación de los tipos de vivienda del AMG 35 7.6.2.2 Identificación de los determinantes ambientales y socioeconómicos relacionados a la vivienda y el entorno habitacional que influye en el muerte prematura 36 7.6.2.3 Identificación de los indicadores de un entorno saludable 41 7.6.3 Indicadores de un entorno habitacional saludable para favorecer la expectativa de vida 41 VIII. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 43 8.1 Descripción del Área Metropolitana de Guadalajara 43 8.2 La motorización como indicador de la expansión urbana 46 8.3 Colonias del Área Metropolitana de Guadalajara 47 IX. RESULTADOS 48 9.1 Análisis de las enfermedades que generan muertes prematuras en municipios y colonias del AMG 48 9.2 Definición de las determinantes ambientales y socio_ económicas de las muertes prematuras en el AMG 64 9.3 Identificación de indicadores de salud ambiental en el entorno habitacional para favorecer la longevidad en el AMG 89 X. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 94 XI. CONCLUSIONES 119 XII. BIBLIOGRAFÍA 121
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectContaminacion
dc.subjectPolucion
dc.subjectSalud Ambiental
dc.titleINDICADORES DE SALUD AMBIENTAL DESDE UN ENTORNO SALUDABLE PARA LA PREVENCIÓN DE MUERTES PREMATURAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCuriel Balzaretti, Citlali
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL
dc.contributor.directorCuriel Ballesteros, Arturo
dc.contributor.codirectorGaribay Chávez, María Guadalupe
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10321FT.pdf4.01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.