Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/84914
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Preciado Caballero, Nora Elena | |
dc.date.accessioned | 2021-10-05T19:58:30Z | - |
dc.date.available | 2021-10-05T19:58:30Z | - |
dc.date.issued | 14/07/2010 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/84914 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN El ruido es un contaminante que afecta significativamente la calidad de vida y salud de las personas; los individuos expuestos a él, pueden presentar estrés, malestar, trastornos del sueño, alteración del sistema inmune, pérdida de atención, dificultad para comunicarse y convivir con otras personas, pérdida del oído (en diferentes grados), retraso escolar, afecciones cardiovasculares, aumento en la agresividad de las personas, baja productividad y accidentes de tráfico y laborales (OMS, 1999; Berglund & Lindvall, 1995; Clark et al, 2006; Haines et al, 2001). En el área de investigación sobre ruido y educación, la mayoría de los trabajos han sido enfocados a la exposición de los alumnos en escuelas afectadas por emisiones sonoras causadas por el tráfico aéreo y muy pocos en relación con el tránsito vehicular, es por esto que resultan de mucho interés las investigaciones en este tema, ya que la salud y la educación son la base para el desarrollo y crecimiento de los países. En la ciudad de Guadalajara, un gran número de escuelas se encuentran ubicadas sobre avenidas o en calles muy transitadas, es decir, en puntos críticos de ruido ambiental causado por vehículos automotores, lo que expone a los niños y maestros que asisten a ellas a condiciones acústicas poco favorables para el desarrollo de las actividades escolares, produciéndoles efectos negativos en su capacidad de atención, memorización y desempeño, así como riesgos asociados a su salud física y estado de ánimo. 11 La presente tesis pretende contribuir al estudio de la calidad acústica a través del análisis de las condiciones de ruido de escuelas primarias ubicadas en puntos críticos de tránsito de la ciudad de Guadalajara, así como conocer la percepción del mismo en los alumnos y docentes de los planteles escolares y, comparar esos resultados con una escuela ubicada en una calle con condiciones completamente distintas de tráfico vehicular. En esta investigación, se llegó a la conclusión de que el ruido afecta el desarrollo de algunas actividades relacionadas con el aprendizaje. Así mismo, se determinó, que para las escuelas estudiadas, los niños y las actividades inherentes de los planteles escolares son las principales fuentes de emisiones sonoras de las escuelas, no los vehículos motorizados que circulan afuera de ellas. La mayoría de los participantes en el estudio se sienten vulnerables a los efectos negativos del ruido, siendo el dolor de cabeza el efecto negativo a la salud que más manifestaron padecer maestros y niños. También refirieron que identifican que el ruido interfiere y disminuye en su desempeño, sobretodo afectando su concentración y dificultando con esto el buen desarrollo de sus actividades. Se recomienda identificar y controlar en primer lugar las fuentes de ruido dentro de la escuela. Debe evitarse la sobrepoblación del alumnado y propiciar un mayor aislamiento entre los salones y el patio, así como entre las aulas, esto podría lograrse utilizando material aislante de baja densidad que amortigüe las ondas sonoras en los salones, tales como plafones de plástico, la fibra de vidrio y el caucho para revestir las paredes y el techo. También se podrían acondicionar barreras vegetales que aíslen un poco el ruido. 12 Es aconsejable crear campañas de divulgación para informar a la población sobre los riesgos, los efectos y las consecuencias a largo plazo del ruido sobre la salud, esto con el cometido de propiciar una participación ciudadana y coadyuvar a generar condiciones asociadas con atender la vulnerabilidad en la población y con ello incidir en la resilencia de la sociedad. | |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………….................. 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………………….......................... 4 3. JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS ………………………………................... 7 4. MARCO TEÓRICO …………………………………………………………………………………………. 9 4.1 Antecedentes ………………………………………………………………………………….. 10 4.2 Sonido …………………………………………………………………………………………… 14 4.2.1 Intensidad de Sonido …………………………………………………………. 14 4.2.2 Frecuencia del Sonido ………………………………………………………… 15 4.3 Ruido ……………………………………………………………………………………………… 17 4.3.1 Definición de Ruido ……………………………………………………………. 18 4.3.2 Medición del Ruido …………………………………………………………..… 18 4.3.3 Sonometría ……………………………………………………………………..… 21 4.3.4 Efectos del Ruido a la Salud ……………………………………………….. 21 4.3.5 Alteraciones en el desarrollo de tareas causadas por ruido …….. 23 4.3.6 Medidas correctivas de la contaminación acústica ……………….… 23 4.4 Atención relacionada con la exposición al ruido ………………………………….. 28 4.4.1 Procesos de Evaluación de la Atención ……………………………….… 29 4.4.2 Influencia de los factores medioambientales en la atención ……. 33 4.4.3 Efectos del ruido en el desempeño escolar …………………………... 34 4.4.4 Relación del Ruido con la Atención …………………………………….… 36 4.4.5 Estándares internacionales relacionados con exposición sonora …………………………………………………………………………….. 37 4.4.6 Diferentes investigaciones sobre atención y exposición a ruido ……………………………………………………………………………….. 39 5. OJETIVOS …………………………………………………………………………………………………… 41 5.1 Objetivo General ……………………………………………………………………………… 42 5.2 Objetivos Específicos ……………………………………………………………………….. 42 6. VARIABLES …………………………………………………………………………………………………. 43 6.1 Variables Independientes ……………………………………………………………….… 44 6.2 Variables Dependientes ………………………………………………………………..… 44 6.3 Operacionalización de Variables ……………………………………………………….. 44 4 7. METODOLOGÍA …………………………………………………………………………………………… 47 8. RESULTADOS ……………………………………………………………………………………………… 54 8.1 Caracterización de los planteles ………………………………………………………... 55 8.2 Continuous Performance Test (CPTXX) …………………………………………..… 59 8.3 Prueba de Stroop ……………………………………………………………………………. 64 8.4 Percepción ……………………………………………………………………………………… 70 9. DISCUSIÓN ………………………………………………………………………………………………... 89 9.1 Caracterización de los planteles ………………………………………………………... 90 9.2 Continuous Performance Test (CPTXX) ……………………………………………... 92 9.3 Prueba de Stroop ……………………………………………………………………………. 93 9.4 Percepción ……………………………………………………………………………………... 94 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………………………………………………. 98 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………………………….. 103 12. ANEXOS ………………………………………………………………………………………………..… 114 12.1 Puntos identificados con mayor aforo vehicular en la ciudad de Guadalajara ………………………………………………………………………….. 115 12.2 Formato de diagnóstico de las escuelas ……………………………………….… 116 12.3 Ejemplo de hoja de Continuous Performance Test (CPTXX) ……………. 117 12.4 Tabla de prueba de Stroop a colores …………………………………………….. 118 12.5 Tabla de prueba de Stroop blanco y negro ……………………………………... 119 12.6 Cuestionario de percepción para docentes ……………………………………... 120 12.7 Cuestionario de percepción para alumnos ………………………………………. 122 12.8 Gráficos de análisis de percepción …………………………………………………. 124 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Tencion En Niños Expuestos A Ruido Ambiental En Tres Planteles | |
dc.title | ESTUDIO COMPARATIVO DE NIVELES DE ATENCIÓN EN NIÑOS EXPUESTOS A RUIDO AMBIENTAL EN TRES PLANTELES EDUCATIVOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA, 2009. | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Preciado Caballero, Nora Elena | |
dc.coverage | ZAPOPAN JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL | |
dc.degree.department | CUCBA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL | |
dc.contributor.director | Orozco Medina, Martha Georgina | |
dc.contributor.codirector | Figueroa Montaño, Arturo | |
Aparece en las colecciones: | CUCBA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCBA10307FT.pdf | 3.73 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.