Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84861
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorJuárez González, Jorge
dc.contributor.advisorLajud Ávila, Naima
dc.contributor.authorLaguna Macías, José Arturo
dc.date.accessioned2021-10-05T19:54:45Z-
dc.date.available2021-10-05T19:54:45Z-
dc.date.issued19/06/2017
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84861-
dc.description.abstractResumen El maltrato infantil es una forma de estrés temprano que afecta el desarrollo del sistema nervioso central y del control inhibitorio que puede resultar en conductas impulsivas y de riesgo. En modelos animales, el estrés temprano se ha asociado con el aumento de la producción de corticosterona entre otros mediadores químicos, además de alteraciones en estructuras cerebrales implicadas en la impulsividad como la corteza prefrontal y la amígdala, pero poco se sabe sobre el comportamiento impulsivo. Por tanto se propuso determinar el efecto del estrés crónico temprano en los niveles de corticosterona en la infancia y la adultez, así como en los niveles de impulsividad en la adultez de ratas Sprague-Dawley macho. Un grupo de 26 crías junto con sus madres fueron sometidas a estrés crónico temprano por limitación de cama/nido (LCN) y un grupo control (GC) de 26 ratas a condiciones normales de crianza durante los días postnatales (DPN) 2 al 9. Sujetos de ambos grupos se seleccionaron en los DPN 9 (8 ratas) y 70 (8 ratas) para el análisis de los niveles de corticosterona en sangre y otros 10 sujetos en el DPN 70 para una tarea que mide la devaluación del incentivo por el retraso en su entrega (retraso-devaluación), donde eligieron entre un reforzador pequeño inmediato o uno más grande pero con retardo en su entrega; este retardo aumentó en tres fases: 5, 10 y 15 segundos. Se encontró que los niveles de corticosterona en el DPN 9 estaban más elevados en el grupo con LCN pero no hubo diferencias en el DPN 70. Además, este grupo presentó menor ganancia de peso. Al analizar la conducta materna, se observó que las madres del grupo con LCN presentaron menor de conducta de lamido general hacia sus crías así como mayor conducta de construcción de nido. En la prueba de retraso-devaluación, las ratas adultas del grupo con LCN seleccionaron con más frecuencia la recompensa inmediata que el GC y tuvieron marginalmente mayor rapidez en su elección, lo que indica mayor impulsividad. Se concluye que el estrés crónico temprano puede generar altos niveles de corticosterona en la infancia y podría relacionarse con la fragmentación de la conducta materna. Además en la adultez, puede generar comportamiento impulsivo.
dc.description.tableofcontentsÍndice Introducción ……………………………………………………………………………………………………………..….1 Capítulo 1. Maltrato infantil.………………………………………………………………………………………...4 o Tipos de maltrato infantil ………………………………………………………………………….………4  Maltrato físico………………………………………………………………………………………4  Abuso sexual…………………………………………………………………………………………4  Maltrato emocional o psicológico…………………………………………………..…….5  Negligencia o abandono……………………………………………………………………….5 o Exposición al maltrato infantil y al estrés temprano……………………………………….….5 o Estrés………………………………………………………………………………………………….……………..6  Tipos de estrés……………………………………………………………………………………………7  Fisiología del estrés…………………………………………………………………………………….7  Mecanismos de feedback por cortisol como respuesta al estrés…………….….8  Características de los glucocorticoides…………………………………..………………...10  Receptores de glucocorticoides………………………………………..………………..11 o Consecuencias asociadas al maltrato infantil………………………………………………..….13  Consecuencias neuroendocrinas asociadas al maltrato infantil……..…..…….13  Efectos neuroanatómicos del maltrato infantil………………………………..……….14  Corteza prefrontal…………………………………………………………..………………….14  Hipocampo……………………………………………………………………………………..….15  Amígdala…………………………………………………………………………………………….16  Cuerpo calloso...…………..……………………………………………………………..……..17  Corteza cingulada anterior (CCA)…………………………………………..…..……….17  Cerebelo ……………………………………………………………………………………….……18  Tractos de la materia blanca.………………………………………………………….….18 o Efectos neurofuncionales del maltrato infantil……………………………………………..….19  Resonancia magnética funcional…………………………………….……..…………………19  Memoria de trabajo……………………………………………..…………………………….19  Control inhibitorio………………………………..…………………………………………….20  Procesamiento emocional…………………………………………………………………..21  Procesamiento de la recompensa……………………………………………………….21 Capítulo 2. Modelos animales para el estudio del maltrato infantil……………………………..22 o Modelos utilizados dentro del laboratorio…………………………………………………..……23  Modelos de estrés en la etapa adulta…………………………………………...………23  Modelos de estrés agudo……………………………………………………………..………….23  Estrés social agudo………………………………………………………..………….....23  Depredador…………………………………………………………………………………..24  Novedad……………………………………………………………………….…..………….24  Nado forzado………………………………………………………………………………..24  Test de estrés por restricción del movimiento ……………………..………25  Modelos de estrés crónico social…...……………………………………………………..…25  Grupos sociales …………………………………………………….……………..………25  Inestabilidad social …………………………………………………………….……..…25  Subordinación crónica…………………………………………………………………..26  Modelos de estrés en etapas tempranas…………………………………………....…26  Separación materna……………………………………………………………..………………….26  Exposición al estrés psicosocial mediante el modelos de derrota en la adolescencia………………………………………………………………………………………….…26  Estrés crónico temprano por limitación de cama/nido…………………………..…27 o Estudios de estrés inducido en animales…………………………………………………..………29  Estrés inducido y producción del eje Hipotalámico-Pituitario-Adrenal…..…29  Hipocampo……………………………………………………………………………………………….32  Cuerpo calloso………………………………………………………………………………………….32 o Estudios sobre estrés crónico temprano por limitación de cama/nido….…………..33  Anormalidades en el sistema del estrés (HPA)…..……………………………………..33  Déficits en la conducta………………………………………………………………..……………34  Alteraciones en las estructuras cerebrales……………………………………………....35 Capítulo 3. Impulsividad e inhibición………………………………………………………………..………….38  Inhibición……………………………………………………….……………………………………..38  Tipos de inhibición………………………………………………………………………..38 o Bases neuronales que intervienen en el control inhibitorio…………………………..….40 o Impulsividad ………………………………………………………………………………………..………….41 o Neuroanatomía y circuitos principales asociados a la impulsividad………….……….41  Estructuras que participan en la elección impulsiva…………………………....…..42 o Tareas utilizadas para la medición de la impulsividad……………………………….……..43 o Estudios de inhibición e impulsividad en el maltrato infantil………………….…………44  Maltrato infantil y control inhibitorio………………………………….……………………44  Trastorno de estrés postraumático y control inhibitorio……………………..……46 o Organización de la corteza prefrontal de la rata………………..……………………………..46 o Corteza prefrontal y estrés……………………………………………..………………………………..49  Corteza prefrontal y estrés temprano………………………………………..…………….49 o Estrés y funciones ejecutivas…………………………………………………………………………….50  Flexibilidad cognitiva………………………………………………………………………………..51 o Modelos de estudio de la impulsividad en animales…………………………………….…..51  Modelos animales para la medición de la impulsividad………….…………………51  Estudios de impulsividad en animales………………………………………..…………….52  Estrés temprano y comportamiento impulsivo…………………………………..…….53  Cortisol y control inhibitorio en modelos animales………….……………………….54 o Estrés y sistemas de recompensa……………………………………………………..………………55  Maltrato infantil y alteraciones del comportamiento en función de la recompensa……………………………………………………………………………………………..55  Estrés temprano y núcleo accumbens……………………………………..……………….56 Planteamiento del problema………………………………………………………………………..……………..57 Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………..59 o Objetivo general……………………………………………………………………………………………….59 o Objetivos específicos………………………………………………………………………………………..59 Hipótesis……………………………………………………………………………………………………………………..60 o Hipótesis general…………………………………………………………….……………………………….60 o Hipótesis específicas…………………………………………………………………………………………60 Variables……………………………………………………………………………………………………………………..61 o Independientes………………………………………………………………………………………………..61 o Dependientes…………………………………………………………………………………………………..61 Metodología………………………………………………………………………………………………………………..62 o Sujetos……………………………………………………………………………………………………………..62 o Diseño de la investigación…………………………………………..……………………………………63 o Modelo de estrés crónico temprano por limitación de cama/nido………..…….……64 o Registro de conducta materna…………………………………………..……………………………..65 o Medición de la ganancia de peso……………………………………………………..………..…….66 o Medición de la concentración de corticosterona………………………………………..…….67 o Método para la medición de la impulsividad…………………………………………..……....68 Privación de alimento………………………………………………………………..………………………………..70 o Habituación al nuevo alimento……………………………………..………………………………….70 Habituación al contacto del experimentador…………………………..…………………………………..70 Tarea de Retraso-devaluación..................................................................................…...71  Entrenamiento……………………………………………………………………………………...71  Procedimiento de prueba………………………………..…………..……………………….72 Diagrama de flujo experimental ………………………………………………………………..………………..74 Análisis estadístico ……………………………………………………………………………………..………………76 Resultados ..………………………………………………………………………………………………………………..77 o Conducta materna……………………………………………………………………………………………77 o Ganancia de peso corporal en el tratamiento de estrés temprano en la infancia…………………………………………………………………………………………………………….78 o Corticosterona en la infancia y en la adultez……………………………..……………..……...79  Infancia…………………………………………………………………………………………………79  Adultez………………………………………………………………………………………………….80 Niveles de impulsividad en la adultez en la tarea de puente elevado “Retrasodevaluación”………………………………………………………………………………………………………………. 81 Latencia de cruce en la tarea de puente elevado “Retraso-devaluación”.......................84 Discusión……………………………..………………………………………………………………………………………87 o Niveles de corticosterona ………………..……………………………………..……………………….87 o Tarea de Retraso-devaluación…………………..……………………………..……………….……..90 o Medidas control en el modelo de limitación cama/nido…………….…….……….…..…92 o Consideraciones de este proyecto…………………………………………..…..………..…………94 Conclusiones ……………………………………………………………………………………………………………….95 Bibliografía ………………………………………………………………………………..……………………………….96 Anexos ………………………………………………………………………………………………………………………111
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCorticosterona Y En El Comportamiento Impulsivo En La Adultez Temprana De Ratas Macho Spraguedawley
dc.titleEfecto del estrés crónico temprano en los niveles de corticosterona y en el comportamiento impulsivo en la adultez temprana de ratas macho Sprague-Dawley
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderLaguna Macías, José Arturo
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.contributor.directorSanz Martin, Araceli
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10242.pdf
Acceso Restringido
1.09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.