Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84830
Título: Dinámica espacio-temporal de mesocarnívoros en un bosque de Encino-Pino con alta presión antrópica en Jalisco Tesis que para
Autor: González Nava, Brenda Janice
Director: Muñiz Castro, Miguel Ángel
Palabras clave: Mesocarnivoros En Un Bosque De Encinopino
Fecha de titulación:  19
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: RESUMEN Los mesocarnívoros, especies de talla mediana y pequeña del orden Carnivora, presentan comportamientos, dietas y patrones ecológicos variados que se reflejan en su capacidad de adaptación. Esta capacidad de adaptación les permite responder de forma diversa ante modificaciones en su hábitat, por lo que se considera un grupo adecuado para enfocar los planes de manejo y conservación. Con el objetivo de conocer la dinámica espacio-temporal del grupo en un bosque de Encino-Pino, con presión por el crecimiento de la frontera urbana, se compararon datos obtenidos de octubre a abril del 2017-2018 (3,553 noches trampa) y 2018-2019 (2,719 noches trampa). Se estimó la abundancia relativa por temporada y por sitio de muestreo, se evaluó el patrón de actividad, el solapamiento espacial y temporal, y la dinámica ocupacional utilizando para ello covariables de paisaje, hábitat y disturbio. Como resultado, se registraron ocho especies de mesocarnívoros, de los cuales se obtuvieron 41 registros de perro (Canis lupus familiaris), 29 de lince (Lynx rufus), 19 de coatí (Nasua narica) y coyote (Canis latrans), tres de zorrillo espalda blanca (Conepatus leuconotus), y dos de zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), mapache (Procyon lotor) y zorrillo listado (Mephitis macroura). Las especies más abundantes fueron perro, lince, coatí y coyote, las cuales también presentaron la mayor distribución. El resto de las especies mostró baja abundancia y una distribución localizada. El perro disminuyó en abundancia relativa, de la primera a la segunda temporada de muestreo, mientras que el coyote y el lince aumentaron. Durante este estudio la actividad de perro y coatí fue diurna, en tanto la del coyote fue catemeral y la de lince predominantemente nocturna. El mayor valor de traslape espacial y temporal, se observó entre lince y perro (0.61). Para el perro, en la primera temporada la detectabilidad se relacionó negativamente con cobertura herbácea y distancia a cuerpos de agua, mientras que en la segunda temporada la detectabilidad se asoció negativamente con cobertura arbórea, forestal y distancia a zonas urbanas. En el caso del lince, en ambas temporadas la ocupación se relacionó negativamente con la cobertura arbórea. En el caso del coyote, en la primera temporada su ocupación se relacionó negativamente con la cobertura arbórea y herbácea, y distancia a zonas agrícolas, y positivamente con distancia a cuerpos de agua. Para la segunda temporada, se observó un efecto positivo del estrato arbustivo, y negativo de cobertura arbórea y distancia a cuerpos de agua y zonas urbanas, mientras que la detectabilidad se asoció negativamente con cobertura arbórea y distancia a zonas urbanas. Finalmente, para coatí la primera temporada la detectabilidad se relacionó negativamente con cobertura viii herbácea, pendiente y distancia a cuerpos de agua y zonas urbanas. Mientras que para la segunda temporada, su ocupación se relacionó positivamente con cobertura arbórea y negativamente con cobertura herbácea, y la detectabilidad negativamente con cobertura herbácea, cobertura forestal, pendiente, y distancia a zonas agrícolas y urbanas. Como se esperaba la abundancia relativa de las especies de mesocarnívoros fue diferente entre estaciones de muestreo, lo que indica que su distribución no es uniforme. Los patrones de actividad observados se adjudican a factores como la presencia de puma, perro y humanos, así como a la disponibilidad de presas. El traslape observado entre el perro y los mesocarnívoros nativos, podría ser reflejo de la presión competitiva que puede llegar a ejercer el perro sobre la fauna nativa, en este caso, principalmente con el lince. Las variaciones observadas en la dinámica ocupacional responden a los distintos requerimientos ecológicos de las especies, las covariabes derivadas de la vegetación fueron importantes predictoras en la ocupación de las especies y en particular la relación observada de cercanía a las zonas agrícolas, por parte de coatí y coyote, se considera como indicador de posible conflicto entre agricultores y mesocarnívoros, ya que se han reportado, coatíes principalmente, aprovechándose de los cultivos de la zona.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/84830
Programa educativo: MAESTRIA EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10210.pdf
Acceso Restringido
3.2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.