Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84794
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorSoltero Rodriguez, Leticia Nayeli
dc.date.accessioned2021-10-05T19:54:26Z-
dc.date.available2021-10-05T19:54:26Z-
dc.date.issued13/10/2015
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84794-
dc.description.abstractEl cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, reconociendo esto, la presente tesis tuvo como objetivo principal describir los casos de cáncer en trabajadores académicos y administrativos de los Centros Universitarios Temáticos (CUT) de la Universidad de Guadalajara de 1994 a 2014. Para lo cual se analizo la mortalidad por cáncer en el periodo antes mencionado y se examino la interacción entre cáncer y diferentes factores de riesgo en los mismos trabajadores. Los resultados mostraron que el cáncer de pulmón, de mama, de páncreas y de colon, fueron los que cobraron mas vidas de trabajadores universitarios en el periodo de estudio. Se observo que la mortalidad por cáncer en CUT tiene una tendencia a la alza con una R = 0.2066 siendo este mayor a la que se presento en el mismo periodo de tiempo en los municipios de Zapopan y Guadalajara con una R = 0.0970. El 69% de las defunciones relacionadas a cáncer en trabajadores universitarios ocurrieron antes de los 60 años de edad. Para la etapa de casos y controles la prevalencia aproximada promedio fue de 51/10,000 hab. El cáncer de mama fue el mas frecuente entre los participantes con una prevalencia de 23/10,000 hab. Entre los agentes que influyen en el desarrollo de cáncer en trabajadores de estos centros universitarios se identificó la exposición a radiación UV con una RM de 5.71 y IC95% 1.16 – 27.85. En conclusión el cáncer se identifico como un problema de salud pública para los trabajadores de los CUT de la Universidad de Guadalajara
dc.description.tableofcontentsINDICE Pagina I. RESUMEN……………………………………………………………………………….9 II. INTRODUCCION………………………………………………………………..….….11 II. JUSTIFICACION…………………………………………………………….……..…..13 III. OBJETIVOS……………………………………………………………….……………14 3.1 Objetivo general…………………………………………………………………..……14 3.2 Objetivos específicos…………………………………………………………..……...14 IV. MARCO TEORICO…………………………………………………………………….15 4.1 Salud, ambiente y salud ambiental…………………………………………….…….15 4.2 Contaminación atmosférica.……………………………………………………….....16 4.3 Exposición a contaminantes.………………….…………………………….…….....16 4.4 Cáncer……………………………………………………………………………….….16 4.4.1 Causas de cáncer……………………………………………………………………..18 4.4.2 Cáncer dieta y ejercicio……………………………………………………………….26 4.4.2.1 Alimentos protectores contra el cáncer……………………………….….………...26 4.4.2.2 Alimentos que incrementan el riesgo de padecer cáncer……………………...…28 4.4.3 Cáncer y cambio climático…………………………………………………..……......28 V. METODOLOGIA……………………………………………………………………....30 5.1 Tipo de estudio………………………………………………………………..……….30 5.2 Consideraciones éticas.………………………………………………………..…….31 5.3 Etapa I: Estudio exploratorio descriptivo transversal..…………………..………..33 5.3.1 Universo de estudio………………………………………………………..…………33 5.3.2 Criterios de inclusión…………………………………………………..……………..33 5.3.3 Criterios de exclusión…………………………………………………………………34 5.3.4 Obtención y recolección de datos…………………………………………...………34 5.3.5 Variables de estudio……………………………………………………………….....34 5.3.6 Tipos de análisis………………………………………………………………...…….35 5.4 Etapa II: Estudio de casos y controles. ………………………………………..…..37 5.4.1 Universo de estudio..……………………………………………………………….....39 5.4.2 Definición de casos……………………………………….…………….………….....39 5.4.3 Definición de controles……………………………………………………….……....40 5.4.4 Obtención y recolección de datos………………………………….….…………....41 5.4.5 Variables de estudio……………………………………………………...…………..42 5.4.6 Tipos de análisis…………………………………………………………...………….44 5.4.7 Operacionalización de variables…………………………………………...………..45 VI. RESULTADOS……………………….………………………………………...……..47 VII. DISCUSIÓN……………………………………………………………………...…...71 VIII. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….77 IX. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….....…...78 X. ANEXOS……………………………………………………..……………………......89
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectSalud Ambiental
dc.subjectContaminacion
dc.titleCÁNCER: FACTORES DE RIESGO EN TRABAJADORES DE CENTROS METROPOLITANOS, UdeG 1994 - 2014
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSoltero Rodriguez, Leticia Nayeli
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL
dc.contributor.directorCuriel Ballesteros, Arturo
Appears in Collections:CUCBA

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCBA10178FT.pdf1.94 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.