Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84757
Título: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO DETONANTE EN LA CONSERVACIÓN DEL “BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA” EN EL CORREDOR ECOLÓGICO DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL DEL ESTADO DE HIDALGO
Autor: Gómez Villegas, Raúl Gilberto
Director: Vásquez Bolaños, Miguel
Palabras clave: Material Educativo;Educacion Ambiental
Fecha de titulación:  27
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Uno de los ecosistemas de mayor importancia que tiene nuestro país es el bosque mesófilo de montaña por su abundante riqueza biológica y su muy restringida distribución. El estado de Hidalgo en la región noreste posee una de las fracciones de este ecosistemas que como muchos otros se ve amenazado por acciones antropogénicas principalmente los cambios de uso de suelo por las áreas urbanas, apertura de nuevas zonas agrícolas y pecuarios, tala ilegal y un manejo forestal mal enfocado. Enfrentándonos a una de las crisis ecológicas de la historia más importantes, junto a la crisis social y la crisis del individuo; ocasionado en gran parte por las acciones engendradas, multiplicadas y expandidas por Occidente. La presente investigación se llevó a cabo en tres núcleos ejidales que se encuentran en la parte noreste del estado de Hidalgo, específicamente en los ejidos de Tianguistengo, Mojonera y Tzincoatlán. La selección de esta área de trabajo obedece principalmente a que reúnen las características en cuanto a geografía, cultura y ubicación; además de que las problemáticas ambientales son similares. A través de la Educación Ambiental en este proyecto se busca encontrar respuesta a la falta del conocimiento científico que ayude a entender la percepción de los ejidatarios entorno a la conservación de la naturaleza, principalmente enfocándonos a la biodiversidad de fauna presente actualmente. Se trabajó con enfoque de intervención, ya que tiene como objetivo buscar que la educación ambiental sea un detonante para la conservación de los ecosistemas en la relación de su conocimiento, buen manejo, aprovechamiento y transformación de los recursos naturales locales y las alternativas de desarrollo sustentable. A lo largo de esta investigación que consistió en tres procesos que fueron la ejecución de talleres comunitarios, la aplicación del instrumento de evaluación como las entrevistas y concluyendo con la elaboración de un monitoreo comunitario a través de las herramientas actuales como son las cámaras trampa se logró evaluar las perspectivas de la población en cuanto a su entorno natural. A través de estas imágenes existe un acercamiento a la naturaleza, que permite una concientización social más profunda y perdurable al no estar restringido a procesos puramente racionales. La frase conocida como “una imagen dice más que mil palabras”, tan certera, nos remite de inmediato a apreciar la fotografía como auxiliar, o más bien como colaboradora de la Educación Ambiental. Para este trabajo de investigación los resultados del fototrampeo tienen una potencialidad especial ya que provocó dentro de la población un aprendizaje participativo, significativo y cooperativo. La fotografía puede utilizarse como recurso educativo al presentar un potente componente motivador, fundamental en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de un proceso de construcción de conocimientos la población se apropió de la metodología del monitoreo, en donde hubo un reconocimiento de su riqueza natural y apropiación de sus propios ecosistemas. Dentro de los aspectos de tipo cognoscitivo es importante hacer mención que la población asocia más a las plantas que a los animales dentro del bosque mesófilo de montaña; principalmente por el uso que tienen de manera directa de sus bosques como son: la extracción de madera, plantas medicinales, leña y alimento. Sin embargo es alentador ya que dentro de su inconsciente manifiestan que les gustaría regresar a las condiciones naturales de sus bosques. A pesar de que se logró un cambio reflexivo sobre su entorno, es necesario trabajar más sobre los cambios conductuales ya que las personas si tuvieran la oportunidad de desmontar utilizarían sus áreas para acciones diferentes a la conservación, según las encuestas. Podemos finalizar recalcando que la Educación Ambienta juega un papel fundamental en la conservación de nuestra madre naturaleza y que desafortunadamente aún sigue estando ausente en muchos procesos de enseñanza en las comunidades y sector gubernamental. También que la EA en asociación con las nuevas tecnologías como es el caso del fototrampeo, se pueden obtener logros significativos en la forma de pensar y actuar de la población
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/84757
Programa educativo: MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10146FT.pdf2.45 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.