Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84702
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorSanta Cruz Ruvalcaba, Fernando
dc.contributor.authorMiranda Hernández, Jorge Enoc
dc.date.accessioned2021-10-05T19:46:25Z-
dc.date.available2021-10-05T19:46:25Z-
dc.date.submitted2017-07-04
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84702-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa subfamilia Agavoideae consta de 25 géneros y 637 especies (Stevens, 2012), es nativa del continente Americano, coincidiendo como centro de origen y diversificación en México. El género Agave consta de alrededor de 273 especie y se considera que el 75% de todas las especies se encuentran en este país, de las cuales 55% son endémicas, lo que denota la importancia cultural, económica y ecológica del género. Los agaves son plantas siempre verdes y bastante conspicuas cuyos mecanismos morfológicos para la protección mecánica (espinas) y fisiológicos como una membrana cuticular que funciona como una interfaz con el medio ambiente, con esto se logra un mejor aprovechamiento del agua para las funciones vitales, y de esta manera soportar las bajas temperaturas y la sequía (Castro et al., 2013), les confieren una notable capacidad de adaptación a los ambientes más hostiles (García et al., 2010). Pueden encontrarse en una gran variedad de ambientes desde planicies hasta cerros y laderas pedregosas, incluyendo lugares montañosos de gran altitud. Es precisamente en estos ambientes donde se desarrollan y multiplican fácilmente, proporcionando una productividad más alta que muchas de las plantas cultivadas utilizadas actualmente (García et al., 2010). En México el uso del género Agave se remonta a la época prehispánica y ha sido utilizado para la elaboración de bebidas alcohólicas, fibras, medicamentos, como material de construcción, ornamentales etc. Los representantes de este género con interés comercial son propagados principalmente por medios asexuales, lo cual consiste en separar los vástagos (hijuelos, retoños o mecuates) que se derivan del rizoma que emite la planta madre después del primer año de plantación, los cuales, dependiendo de su tamaño son plantados en el terreno definitivo, o en el caso de ser pequeños, se mantienen en vivero por un período de 12 meses o más, hasta su plantación definitiva. Existen también otros métodos de propagación asexual (por rizomas, por secciones de tallo y por bulbillos situados en las axilas florales del tallo de la inflorescencia) pero no hay reportes que muestren datos comparativos de este sistema con el tradicional (asexual), y sexuales (semillas) lo que hace lenta y cara su propagación (García et al., 2010).
dc.description.tableofcontentsÏNDICE 1.-­ Introducción…………………………………………………………………………1 2.-­ Antecedentes.……………………………………………………………………....3 2.1.-­ El género Opuntia………………………………………………………..3 2.2.-­ Opuntia lasiacantha Pfeiffer……………………………………………4 2.3.-­ El género Agave………………………………………………………….4 2.4.-­ Agave rzedowskiana Carrillo, Vega y Delgad……………………....5 2.5.-­ Agave Tequilana Weber………………………………………………...6 2.6.-­ Micropropagación………………………………………………………..7 2.6.-­ Proteínas arabinogalactanos (AGP)………………………………….15 3.-­ Justificación.………………………………………………………………………..18 4.-­ Objetivo general……………………………………………………………………18 4.1. Objetivos específicos…………………………………………………....18 5.-­ Hipótesis.……………………………………………………………………………19 6.-­ Materiales y métodos.…………………………………………………………….19 6.1.-­ Fase de inducción……………………………………………………….19 6.2.-­ Harina de nopal…………………………………………………………..20 6.3.-­ Fase de expresión……………………………………………………….22 6.4.-­ Tinción diferencial……………………………………………………….22 6.5.-­ Cortes histológicos en polietilenglicol……………………………....23 7.-­ Resultados.………………………………………………………………………….24 8.-­ Discusiones...……………………………………………………………………….29 9.-­ Conclusiones……………………………………………………………………….33 10.-­ Recomendaciones………………………………………………………………..3
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectElicitor De Embriogenesis Somatica En Agave
dc.titleUSO DE HARINA DE NOPAL COMO ELICITOR DE EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA EN Agave rzedowskiana Carrillo, Vega y Delgad.
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMiranda Hernández, Jorge Enoc
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.degree.nameLICENCIATURA EN BIOLOGIA
dc.degree.departmentCUCBA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorLICENCIADO EN BIOLOGIA-
dc.contributor.directorPortillo Martinez, Liberato
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCBA10051.pdf7.9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.